Usted está aquí

Peruvian Journal of Neurosurgery

Clinical practice guide of congenital hydrocephalus

Sociedad Peruana de Neurocirugía
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

Minimally invasive treatment of Arteriovenous Malformations

Andrés Plasencia S. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Las Malformaciones Arteriovenosas Cerebrales (MAV) son el tipo más común de malformación vascular intracraneal y son la segunda causa más frecuente (después de los aneurismas cerebrales), de hemorragia intracraneal. Anatómicamente, la MAV es un ovillo de vasos embriológicamente inmaduros y frágiles, situado en el tejido cerebral. Hemodinámicamente constituye un sistema de baja presión de flujo turbulento que desgasta los vasos displásicos involucrados, de allí su tendencia a romperse y sangrar.

 Palabras clave: Malfomación arteriovenosa cerebral, hemorragia cerebral, aneurisma cerebral

 

Cerebral Vasoespasm

Remberto Burgos de la E. MD, Maximiliano Páez N. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El vasoespasmo cerebral puede definirse como el estrechamiento focal o difuso de las arterias de capacitancia de grande y mediano calibre de la base del cerebro que sigue a una hemorragia en el espacio subaracnoideo. La hemorragia subaracnoidea aneurismática es la principal etiología para vasoespasmo, aunque también se ha visto después del sangrado de una malformación arteriovenosa, tumores o trauma cráneo encefálico. Su diagnóstico no siempre es fácil, y puede tener un curso temporal; puede ser completamente asintomático o ser confundida con otra complicación asociada a la hemorragia subaracnoidea. Sin embargo, en más del 50 por ciento de los casos, el vasoespasmo se manifiesta mediante un déficit neurológico de aparición retardada, que puede resolver y progresar a un infarto cerebral permanente.

     Palabras clave: Vasoespasmo cerebral, hemorragia subaracnoidea, infarto cerebral
 

Multicystic vertebral hydatidosis disease.

Marcos Vilca A. MD, Víctor Benllochpiquer C.MD, Marco Melgarejo P. MD, Robert Carpio T. MD, Vicko Glavic R.MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Presentamos un caso poco frecuente de hidatidosis de columna vertebral dorso-lumbar. La paciente es una adolescente de 15 años de edad, procedente de Chincha, Ica, que por cuadro de dolor lumbar persistente y paraparesia severa progresiva de un año de evolución es transferida al Hospital Maria Auxiliadora. Las radiografías, tomografías computadas y estudios de RMN mostraron imágenes quísticas vertebrales múltiples a nivel L1 y L2 con invasión severa del canal vertebral las que fueron informadas como probable quiste óseo aneurismático. La paciente fue intervenida con exploración percutánea previa y precauciones apropiadas para cirugía exploratoria y descompresiva, evidenciándose múltiples vesículas quísticas compatibles con hidatidosis espinal, la que fue confirmada posteriormente por anatomía patológica. La recuperación clínica fue paulatina y sin recidiva quística
mostrando total recuperación con último control a los 4 años de la intervención.

  Palabras clave: Hidatidosis vertebral, quiste hidatídico, cirugía de columna
 

Anterior Cervical microdisectomy without fusion. Preliminar experience in a center of the North of India

Bansal KK.MD, Goel Deepak MD, Mittal Manish MD, Raghuvanshi Shailender MD., Rivastav Rajender MD et Al
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo: La fusión intercorporal seguida de disectomía cervical anterior para la enfermedad degenerativa del disco (EDD) es una enseñanza tradicional y convencional. El diseño de este estudio prospectivo fue para evaluar los resultados clínicos a largo plazo en los pacientes operados de hernia cervical del disco con solo micro-disectomía cervical anterior (SMCA).
Pacientes y métodos: Se incluyeron en el estudio, desde enero del 2004 a marzo del 2007, pacientes con evidencia radiológica de enfermedad cervical discal de uno o dos niveles y fueron seguidos por un mínimo de 6 meses y un máximo de 46 meses. A todos los pacientes se les realizo solo microdisectomía cervical anterior, por un solo cirujano, usando un microscopio Leica. Se evaluaron a los pacientes en la mejoría de los síntomas y signos clínicos, estatus laboral usando la graduación de Nurick y los criterios de Odom.
Resultados: De los 33 pacientes operados durante el período de estudio; 28 eran varones y su edad vario entre 28 a 65 años con una media de 45.72 años. La hernia de disco C5-6 fue el nivel más comúnmente afectado. Cinco pacientes tuvieron dos niveles de hernia del disco y fueron operados de dos niveles en la misma cirugía. La presentación más común fue radiculomielopatia seguida por dolor y mielopatia. Dolor radicular fue el síntoma más temprano que desapareció después de la cirugía seguido por los síntomas mielopaticos.
Conclusion: Esta técnica es un tratamiento quirúrgico adecuado para la mayoría de casos de disco cervical prolapsado; no requiere fusión y evita problemas específicos y complicaciones asociados a la instrumentación y fusión. Nosotros, aun continuamos el estudio de seguimiento de estos pacientes, pero hasta la fecha ningún problema tardío considerable ha llegado a ser evidente. Pensamos que la mejor respuesta a esta pregunta se puede obtener solamente con un estudio prospectivo multicentrico doble ciego randomizado.
     
   Palabras claves: Disectomía cervical anterior, Disectomía sin fusión, Microdisectomía, Espondilosis cervical, Mielopatía compresiva cervical, Hernia cervical del disco.
 

A rare case of complete anteroposition of C7 over T1

Bansal KK.MD, Goel Deepak MD, Raghuvanshi Shailender MD.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

La lesión cervical es común en las colinas al norte de la India. Raros tipos de síndromes clínicos son vistos debido a caídas desde altura con sobrepeso en la cabeza. La subluxación anterior del cuello ocurre más comúnmente en el segmento móvil de la región cervical 4 (50% en la articulación C5/6), subluxaciones altas o de muy bajo nivel son raramente reportadas. Reportamos un caso inusual de lesión cervical completa con traslape y antero-posición del segmento C7-T1. Se discutirá las variadas posibilidades de subluxación completa cervical baja con la revisión de la literatura existente.
 

Brain abscess: Clinical and therapeutic study in a county hospital in Peru

Juan Salazar P., Ernesto Contreras B., Carlos Martinez C., Luis León A., Aurora Salazar P. et Al
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El presente estudio prospectivo, descriptivo, reporta seis casos de absceso cerebral piógenos, atendidos en el Servicio de Medicina del Hospital II EsSalud de Cajamarca, Perú, durante el período de 1990 al 2006. La edad promedio fue de 42 años, la mínima 9 años y el 66 % fueron mayores de 40 años; 3 casos de sexo masculino y 3 de sexo femenino. Los focos primarios fueron: bronquiectasia, otitis media crónica, absceso dentario , sinusitis crónica, de origen cardiogénico y en 1 caso no se determinó. Las enfermedades o condiciones médicas asociadas fueron: desnutrición, VIH positivo, diabetes mellitus y endocarditis bacteriana; en 2 no se determinó enfermedad de fondo y en 1 hubo curetaje de absceso dental.
Los síntomas de inicio son: cefalea en 50%, convulsiones 17%. El síntoma principal: convulsiones en 66%, la hemiparesia y alteraciones del sensorio. El cuadro clínico estuvo caracterizado por cefalea (83%), convulsiones (66%), hemiparesia ( 66% ), fiebre ( 66% ), afasia (50 % ), edema de papila y vómito ( 50%) alteración de memoria, signos meníngeos y signos prefrontales ( 33% ). Los síndromes clínicos: síndrome de cefalea ( 83% ), neurológico focal ( 83% ), epiléptico focal ( 67% ), febril (67%), de HEC ( 50% ), meníngeo (33% ), de funciones superiores (33%).
La TAC y IRM cerebral reveló 6 casos de absceso cerebral, de localización hemisférica derecha en 5 casos, 3 únicos y 3 múltiples; 2 en el lóbulo frontal, 1 frontalparietal, 1 frontotemporal y 1 parietal. Dos casos en fase de cerebritis y 4 encapsulados, con edema circundante y efecto de masa. El tratamiento se realizó con cefotaxima 1 gr c/6 hs. VEV/20 días, o ceftriazona 2 gr c/ 12 h VEV / 20 días, conjuntamente metronidazol 500 mg c/6hs. EV / 20 días. En 1 caso se prolongó el tratamiento hasta 60 días con metronidazol por vía oral. Las secuelas fueron: hemiparesia, alteraciones prefrontales, convulsiones, polineuropatía periférica por metronidazol. La evolución clínica y tomográfica fue favorable en 4 casos, 2 pacientes fallecieron.
     
   Palabras claves: Absceso cerebral, clínica, epidemiología, tratamiento.
 

Odontoid fracture type II

Salvador Mattar D., Víctor Hugo Romero S.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Las fracturas de Odontoides tipo II son relativamente frecuentes y su enfoque terapéutico sigue sometido a considerable debate por parte de los diferentes grupos especializados en columna, tanto nacionales como internacionales. Se trata de una mujer joven quien sufrió un trauma cráneocervical
en un accidente de tránsito. Aunque no presentó compromiso neurológico, la cervicalgia persistente condujo al diagnóstico de una fractura tipo II de odontoides. Ante la refractariedad al tratamiento conservador la paciente fue llevada a cirugía, en la cual le fue practicada una fijación anterior de la apófisis odontoides.
Las fracturas tipo II de odontoides pueden ser tratadas con un enfoque quirúrgico o médico, cada uno con ventajas y desventajas y en todo caso ninguno exento de morbilidad. El tratamiento quirúrgico está indicado ante la falla del enfoque conservador.

 

Endovascular Embolization of Cavernous carotid fistulas. Personal experience 1994- 2004

Andrés Plasencia S. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo.- Para evaluar los resultados del tratamiento endovascular de fístulas carótido-cavernosas (FCC) tratadas por el autor.
Pacientes y Métodos.- Se analizaron retrospectivamente los datos clínicos y radiológicos de 21 FCC tratados entre octubre 1994 a Julio 2004.
Resultados.- De 21 FCC 13 fueron directas y 8 indirectas. Los síntomas más frecuentes fueron ojo rojo, soplo, exoftalmos y diplopía. De las 21 FCC tratadas por técnicas endovasculares en el presente estudio se muestra que fueron curadas el 85.71% (18/21). Una FCC adicional fue obliterada casi totalmente, constituyendo el 4.76% (1/21). El intento de embolización por ambas rutas vasculares fue fallida en 2 casos (2/21), 9.52%. Ocurrieron complicaciones sintomáticas en un total de 9.52% de los casos (2/21), teniendo carácter neurológico permanente en el 4.76% (1/21) y transitorio en el 4.76% (1/21%). Los pacientes curados de nuestra serie mejoraron de sus síntomas de congestión orbitaria en pocas semanas mientras que la paresia de oculomotores mejoró lentamente o no cambió respecto al preoperatorio durante el período de observación.
Conclusión.- La embolización endovascular de la presente serie de FCCs resultó un tratamiento muy eficaz y seguro, logrando curar o mejorar en forma significativa y permanente a una vasta mayoría de pacientes con resultados comparables a los reportados en los centros de referencia internacional.
     
   Palabras clave: Fístula carótido cavernosa, embolización, tratamiento endovascular
 

Endoscopic endonasal approach of Pituitary macroadenoma. First experience in Peru 2008

Alfredo Fuentes Dávila M., Jerson Flores C., Wesley Alaba G , Jorge Hunt
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Los Macroadenomas de Hipófisis son resecados generalmente por vía transcraneal o transesfenoidal y la resección del tumor a menudo es llevada a cabo usando microscopio quirúrgico. Recientemente, el endoscopio ha sido introducido para su uso conjunto o en lugar del microscopio. Tanto el abordaje transesfenoidal endoscópico como el microscópico permiten una resección tumoral segura y efectiva, pero el abordaje endoscópico tiene ciertas ventajas  tales como mejor visualización, preservación de función sinonasal, menor estancia hospitalaria, mayor confort del paciente y menor tasa de complicaciones. Presentamos el primer reporte de caso en el Perú de Endoscopia endonasal pura para la resección de Macroadenoma de Hipófisis, realizada en el Hospital Cayetano Heredia en diciembre del 2008.
 
   Palabras clave: Cirugía endoscopica endonasal, cirugía de hipófisis, tumor de hipófisis
 

Management of multiple intracranial aneurysms

Marco Gonzáles-Portillo S., Luis Contreras M., Marco Chipana S., Luis Huamán T., Pedro Soto P.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Los aneurismas intracraneales múltiples (AIM) son relativamente comunes, ocurren aproximadamente en el 23 % de todos los pacientes con aneurismas. Los factores de riesgo asociados son: sexo femenino, hipertensión arterial, tabaquismo y posiblemente historia familiar de aneurismas intracraneales o enfermedades cerebrovasculares. La localización del aneurisma roto puede ser determinada con una alto índice de precisión con angiografía digital cuando se utiliza conjuntamente con tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). El promedio de ruptura de aneurismas múltiples no tratados es entre el 1 y el 2.2% . El tamaño crítico asociado con riesgo significativo de hemorragia fue 7 mm. Los aneurismas múltiples se presentan con más frecuencia a lo largo de la arteria carótida interna (ACI) y en la bifurcación de la arteria cerebral media (ACM). Luego de presentarse sangrado de alguno de los aneurismas, se debe diagnosticar cuál fue el que sangró, ya que debe ser el primero en ser clipado, esto es importante especialmente cuando todos los aneurismas no pueden ser clipados con un solo abordaje.
La mayoría de los aneurismas intracraneales múltiples de circulación anterior pueden ser clipados mediante abordaje fronto-temporo-esfenoidal; inclusive, aneurismas localizados en el lado contralateral. Asimismo, el desarrollo de nuevas técnicas endovasculares ( uso de hidrocoils, coils bioactivos, onix, técnicas de remodelado del aneurisma con balón o stent simple o doble), permiten más tratamientos satisfactorios, inclusive combinando ambas técnicas. 
Conclusión : Los abordajes multimodales, combinando microcirugía y tratamiento endovascular, se vienen usando con éxito en casos de aneurismas cerebrales múltiples.

      Palabras clave: Aneurismas intracraneales múltiples, hemorragia subaracnoidea, abordaje contralateral, aneurismas incidentales, aneurismas de novo.
 

Chronic Subdural Hematoma in young patient: Complicated congenital Arachnoid Cyst

Jerson Flores C., Wesley Alaba G., Alfredo Fuentes Davila M.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El Hematoma Subdural Crónico (HSDC) es una patología muy frecuente en la práctica neuroquirúrgica diaria que se presenta generalmente en personas de edad avanzada debido a la atrofia cerebral relacionada a la edad, siendo raro en jóvenes. Presentamos el caso de un paciente de 16 años con un HSDC formado en un Quiste Aracnoideo congénito temporal izquierdo, el cual simulaba un meningioma plano, que fue operado mediante craneotomía y resección de membranas, siendo su evolución favorable Las personas jóvenes también pueden tener HSDC si presentan condiciones similares a las que favorecen la aparición del hematoma subdural crónico en los ancianos, como es el caso de un Quiste Aracnoideo congénito, el cual es un factor de riesgo importante de aparición de hematomas crónicos en jóvenes y debe ser tomado en cuenta en el diagnóstico diferencial de estas lesiones. El tratamiento quirúrgico puede ser realizarse por trepanación e irrigación o mediante craneotomía.

Palabras clave: Hematoma subdural crónico, quiste aracnoideo, trauma craneal.

Stereotactic Radiosurgery in Neurinomas and Meningiomas of Skull Base

Marcos Vilca A., Victor Benllochpiquer C., Victor Carpio LL., Rolando Paucar J., Davis Tolentino M., Marco Melgarejo P., Robert Carpio T., Maria Salas O
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Reportamos nuestra experiencia en radiocirugía estereotaxica con acelerador lineal en tumores de la base de cráneo: 32 pacientes (21 meningiomas y 11 neurinomas del acústico) con seguimiento mayor a 20 meses entre noviembre de 2004 y julio de 2010. 17 recibieron previo a la radiocirugía tratamiento quirúrgico con resección tumoral parcial. Con una mediana de 32 meses post radiocirugía, se evidencia control tumoral en el 97% de los casos, de ellos 10 casos presentaron regresión tumoral y 12 necrosis tumoral, haciendo 22 casos con franca involución tumoral. 9 casos permanecen en observación sin cambios en el tamaño del tumor pero con necrosis incipiente. Un paciente con neurinoma del acústico recibió una segunda radiocirugía después de 36 meses al mostrar crecimiento tumoral. Entre los efectos funcionales de la radiocirugia; 9 de los 10 pacientes que presentaron neuralgia trigeminal se recuperaron, 2 de los 3 casos con paresia de los nervios oculomotores y 1 paciente con ptosis recuperaron la motilidad ocular normal. Un paciente con neurofibromatosis 2 evolucionó con sordera no obstante su regresión tumoral. Los tumores benignos de la base de cráneo tienen su opción de tratamiento personalizada, ya sea como tratamiento primario, después de la resección subtotal o recurrencia, la radiocirugía es la mejor opción debido a que brinda altas tasas de control o regresión con bajo riesgo de complicaciones.

Palabras clave: Radiocirugía estereotáxica, Radiocirugía con acelerador lineal, meningioma intracraneal, neurinoma del acústico.

Percutaneous microcompression of the Gasser ganglion for trigeminal neuralgia. Clinic Maison de Santé 2005 – 2009

Luis Ochoa Z., Jorge Nuñez C., Julian Niño de Guzman M., Victor Torres P.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo: Demostrar la eficacia de la técnica de microcompresión percutánea del ganglio de Gasser con balón de Fogarty en el tratamiento quirúrgico de la neuralgia del trigémino.
Pacientes y métodos: Se realizo un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y prospectivo de 24 pacientes con neuralgia del trigémino, tratados quirúrgicamente mediante la técnica de microcompresión percutánea del ganglio de Gasser con balón de Fogarty en las clínicas Maison de Santé entre enero del 2005 hasta diciembre del 2009. Se revisaron las historias clínicas y los reportes operatorios, y se agruparon los datos según las variables a estudiar.
Resultados: El 66.7% fueron mujeres. La media de la edad para los pacientes fue de 63.1 +/- 11.9 años y la media del tiempo de enfermedad fue de 8.1+/-4.8 años. El lado derecho de la cara fue el mas afectado en un 70.8%, y las ramas trigeminales mas afectadas fueron la combinación de la segunda y tercera en un 50%. La media del tiempo de cirugía fue menor de 30 minutos. En el 91.7% de los casos no hubo dolor facial postquirúrgico y no hubo recidivas al año de tratamiento en un 83.3%.
Conclusiones: La técnica de microcompresión percutánea del ganglio de Gasser con Balón de Fogarty es altamente eficaz en el tratamiento quirúrgico de la neuralgia del trigémino.
 

Palabras clave: Neuralgia del trigémino, ganglio de Gasser, microcompresión percutánea con balón.

Trigeminal Neuralgia by cerebellopontine angle epidermoid cyst

Luis Adrián Huamán T., Marco Gonzales-Portillo S., José Luis Acha S.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

La neuralgia del trigémino está clásicamente definida como uno de los cuadros dolorosos faciales más severos, siendo usualmente descrita como un dolor paroxístico, lancinante o similar a una descarga eléctrica, recurrente, usualmente unilateral, comprometiendo una o más divisiones del nervio trigémino. La neuralgia trigeminal típica es intermitante, con periodos de exacerbación y remisión. Su incidencia anual varía entre 4 y 13 por 100,000 personas. La relación varones/mujeres es aproximadamente 1:1.5. Aunque su origen puede ser idiopático, existen casos asociados a compresión del nervio trigémino por estructuras vasculares o tumores. Los quistes epidermoides son tumores de origen embrionario que se ubican en el ángulo pontocerebeloso en tercer lugar después de los schwannomas y meningiomas. Se presentan 3 casos de neuralgia del trigémino en relación a quistes epidermoides del ángulo pontocerebeloso que comprimen el nervio trigémino. Se discute su presentación clínica, estudios diagnósticos, su tratamiento quirúrgico y los resultados postquirúrgicos.
 

Palabras Clave: Neuralgia trigeminal, nervio trigémino, quiste epidermoide, dolor neuropático, ángulo pontocerebeloso

Páginas