Usted está aquí

Peruvian Journal of Neurosurgery

Clinical practice guide of Brain tumours

Hugo Heinicke MD, Enrique Orrego MD, Alejandro Rosell MD, Luis Ojeda MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Actualmente se emplean cuatro clases de tratamiento: Cirugía, Radioterapia (RT), Quimioterapia (QT) and Inmunoterapia (IT). La cirugía es el tratamiento más común para los tumores intracraneales. La RT consiste en el uso de rayos X o gamma y su propósito es eliminar las células tumorales desde el exterior y reducir su tamaño (RT de haz externo); la RT también se puede usar poniendo materiales radioactivos dentro del tumor, a través de tubos plásticos delgados, radioisótopos, con el fin de eliminar las células tumorales desde el interior (RT interna). La QT usa medicamentos para eliminar las células tumorales. Se puede administrar en forma oral, parenteral o intratecal; la QT se considera un tratamiento sistémico.

 

Alfonso Asenjo Gomez

Javier Torres M. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

A cien años de su nacimiento su memoria se perpetua en el Instituto que él fundara y que hoy lleva su nombre y en el corazón de los que tuvimos el privilegio de ser sus discípulos. Desde el inicio, Asenjo impuso un sistema de trabajo distinto al llevado en otros hospitales. Dedicación exclusiva a la especialidad, full time en el servicio, es decir de 8 a.m. a 6 p.m., Toda la actividad claramente estipulada, horario de reuniones clínicas, programación de pabellón quirúrgico, reuniones de neuropatología, visita general los viernes, reunión clínica los sabados, etc., todo consignado en un pequeño manual llamado “Rutinas”, donde además se estipulaba lo que hoy llamamos protocolos para el estudio de cada patología neuroquirurgica en particular. En alguna época el Instituto llegó a ser “ uno de los Más activos del mundo” en palabras de E.A.Walker.

 

Clinical and radiological results of transpedicular fixation in symptomatic spondylolisthesis in adults

Luis Chavez C.MD, Alfonso Basurco C.MD, Marco Medina P.MD, María Chavez MD
Abstract (English) || Full Text

RESUMEN

 

Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico, de 34 pacientes, mujeres 18, hombres 16; edad promedio 50.8 años, con diagnóstico de espondilolistesis degenerativa e ístmica (con componente degenerativo), tratados quirúrgicamente con instrumentación vertebral tipo fijación transpedicular (FTP) + artrodesis posterolateral (APL), en el Departamento de Neurocirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara, entre Enero 1966 hasta Diciembre del 2004. La sintomatología preoperatoria fue lumbalgia, claudicación neurogénica y dolor radicular. El nivel de lesión predominante fue L4-L5 y L5-S1. El grado de listesis fue, I: 6, II: 26 y III: 2. La reducción de la listesis fue: total 18, parcial 14 y no-reducción 2. El postoperatorio fue con remisión total o parcial de la lumbalgia en 31(91%), remision total de la claudicación neurogénica y dolor radicular en 30(100%). La Escala de Oswestry (incapacidad funcional) promedio: preoperatoria 64% y postoperatorio 24%, mostró diferencia significativa(p< 0.05). la persistencia de lumbalgia residual leve en 25(73%) no estuvo asociada al grado de reducción de la listesis(p>0.05). Estos resultados demuestran que FTP asociada a APL optimiza los resultados de la cirugía de espondilolistesis sintomática del adulto con cuadro clínico neurológico progresivo que no mejora con tratamiento conservador.

 

Transoral decompression and posterior fixation in atlanto – axial instability

Alfredo Fuentes Dávila M. , Wesley Alaba G , César Rodríguez C , Javier Torres M , Federico Valencia L .
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo: Hacer una revisión descriptiva de las cirugías realizadas a nivel del segmento Occipito- Atlanto- Axial para dar a conocer la experiencia de las lesiones diagnosticadas y manejadas a este nivel que requirieron descompresión por vía anterior, realizándose una odontoidectomía por ser lesiones irreductibles y/o por encontrarse el mecanismo de compresión en la parte anterior, que no eran susceptibles de llegar por vía posterior.

Pacientes y métodos: Reportamos seis casos en los cuales se utilizó una técnica trans oral para poder abordar la porción superior de la columna cervical, correspondiendo a las patologías siguientes: 4 casos de artritis reumatoidea y 2 casos de impresión basilar. Se describe el cuadro clínico presentado y la técnica empleada., completándose el estudio con la descripción de las técnicas empleadas para lograr la estabilización posterior en cada uno de los casos.

Resultados: El primer paciente operado y que correspondió a una impresión basilar, presentó dehiscencia de la úvula y 1 paciente (caso 4) falleció al mes de la cirugía por una complicación respiratoria de bronco neumonía y en espera de la fijación posterior. La evolución de los pacientes restantes fue buena con mejoría clínica de sus síntomas y con buena consolidación posterior.

Conclusiones: La cirugía descompresiva trans oral debe estar indicada en casos de lesiones irreductibles y en lesiones donde la compresión es anterior, recomendándose en otras etiologías de anormalidades óseas, de tejidos blandos o vasculares.

Cerebral vasospasm in subarachnoid hemorrhage due to ruptured cerebral aneurysm: Pathophysiology and treatment

Leonidas Quintana M. MD
Abstract (English) || Full Text

RESUMEN

 

A pesar de la gran cantidad de investigaciónes experimentales y clínicas que se han llevado a cabo con el fin de encontrar el camino para prevenir y tratar el vasoespasmo cerebral secundario a la hemorragia subaracnoídea producida por un aneurisma cerebral roto, ésta es una complicación devastadora. La primera parte de ésta revisión delinea los estudios experimentales más importantes y recientes que han contribuído al avance en la comprensión de los mecanismos que llevan al vasoespasmo cerebral. La segunda parte trata sobre los ensayos terapéuticos, basados en éste conocimiento fisiopatológico. La prevención y tratamiento del vasoespasmo o “estrechamiento” de las grandes arterias de la base del cerebro, y de la prevención y tratamiento de la consecuencia de éste “estrechamiento” arterial, el déficit isquémico retrasado, pasando revista a los tratamientos médicos más aceptados.
 

Palabras clave: Hemorragia subaracnoídea;Vasoespasmo cerebral; Déficit isquémico retrasado.

Neurotization in braquial plexus injuries of adult patients: Technique and results

Mariano Socolovsky MD, Gilda di Masi MD, Flavia Clar MD, Armando Basso MD
Abstract (English) || Full Text

RESUMEN

 

Objetivo: Analizar las innovaciones técnicas recientemente reportadas en la cirugía de reconstrucción de las lesiones del plexo braquial.

Pacientes y métodos:Se han analizado un total de 89 artículos, de los cuales fueron seleccionados 50 para realizar este trabajo. Se priorizaron aquellos estudios en los que se describen innovaciones técnicas o series grandes que incluyen los resultados de dichas técnicas. El período analizado fue de enero 1993 hasta junio 2006.

Resultados: Numerosas técnicas de neurotización de las ramas terminales del plexo han sido desarrolladas en la última década, incluyendo la utilización del nervio accesorio espinal, del frénico, del cubital, intercostales, raíces cervicales C3-C4, raíz C7 contralateral y nervio hipogloso.

Conclusiones: La neurotización de los nervios supraescapular y musculocutáneo con el espinal accesorio, el frénico y los intercostales, muestran buenos resultados. En caso de lesión incompleta, la técnica de neurotización del musculocutáneo con el cubital (Oberlin) debe ser también considerada. A diferencia de lo que ocurre a nivel facial, el hipogloso no es de utilidad para neurotizar el plexo braquial.

 

Palabras clave: Lesión de plexo braquial, nervio frénico, nervios intercostales, neurotización

The habit of smoking and the spine

Abraham Krivoy, Jaime Krivoy, Mauricio Krivoy
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Los trastornos circulatorios vertebrales disminuídos junto con la desmineralización ósea interfieren marcadamente con la regeneración y el éxito de la fusión y los hace más suceptibles a fracturas traumáticas así como a un proceso involutivo precoz.
 
Palabras clave: Fracturas patológicas, Falla de fusión, Nicotina, Cigarrillo.

Cuadripolar electrode computarized method in the treatment of trigeminal neuralgia

Eduardo A. Karol MD, Bettina Karol MD, Roxana Lynn K.MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Una reciente revisión extensiva de los resultados de la termocoagulación percutánea convencional indicó que es la técnica percutánea más efectiva con la más alta morbilidad residual(5-9).

La presente comunicación es el resumen, resultados y recomendaciones de nuestro método original, diseñado para minimizar la morbilidad innecesaria del procedimiento. Esta basado en 31 años de experiencia en 370 procedimientos, la mayoría de los últimos 167 efectuados con nuestro método y técnica.

 

Diagnosis and treatment of extraforaminal lumbar disc herniation

Alfredo Fuentes Dávila M. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo: Estudio retrospectivo para determinar el número de pacientes con hernia discal en un corte anatómico transversal de la columna, la localización de ellas y centrando en los casos de hernia lateral extraforaminal o hernia lateral extrema.

Pacientes y métodos: Se identificó a 159 pacientes. durante el periodo del 2002 al 2005, que fueron operados de disectomía lumbar, por presentar hernia del núcleo pulposo. Las localizaciones mayoritariamente comprometidas fueron L4-L5 y L5-S1 y un pequeño grupo en L3. Se revisó las historias clínicas de los pacientes portadores de hernia discal extra foraminal que fueron diagnosticados todos ellos por estudio de resonancia magnética, para determinar el cuadro clínico. Se describe la técnica quirúrgica.
Resultados: 5 pacientes presentaron hernia discal extra foraminal y un paciente presentó una hernia foraminal y extra foraminal, 4 de ellos fueron de sexo masculino y 2 de sexo femenino. En todos ellos predominó el síntoma de dolor a nivel de la rodilla y cara anterolateral del muslo en su tercio medio y debajo de la rodilla, en dos de los pacientes se requirió tratamiento de rehabilitación por presentar déficit motor para la extensión de la pierna sobre el muslo (déficit del cuadríceps).

Conclusiones: El 3.77% de los pacientes presentaron hernia discal extra foraminal y debe sospecharse la presencia de ellas cuando el cuadro clínico es de niveles altos y las imágenes de resonancia o tomografía no son concluyentes para hernia intrarraquídea, en esos casos se puede definir el diagnostico realizando una TAC con discografía.

Coblation: New alternative in the treatment of sciatica for disc herniation

Einer Concha E. MD, Alfonso Basurco C. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Dentro del tratamiento de la lumbociática por hernia del núcleo pulposo lumbar, se ha usado múltiples técnicas quirúrgicas, desde las cirugías tradicionales abiertas para remover parte del disco intervertebral para descomprimir y disminuir la presión de este sobre la raíz. Estas técnicas han evolucionado hacia incisiones más pequeñas y permiten la descompresión con ayuda del microscopio quirúrgico o mediante el uso de endoscopia, para acceder al disco. En algunos pacientes, sin embargo, se puede utilizar métodos menos invasivos, pero que permiten la descompresión. Estas alternativas son variadas y están agrupadas dentro de los procedimientos percutáneos siendo usados básicamente en aquellos pacientes cuyo dolor es originado por una hernia contenida.

Traumatic epilepsy in children

German Posadas N. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El traumatismo encefalocraneano (TEC) en niños es un problema de salud de gran repercusión social con alta incidencia a nivel mundial, cuyas causas fundamentales son caídas de altura y accidentes de tránsito. La relación entre TEC y epilepsia traumática se conoce desde los tiempos de Hipócrates (460-357 a.C.), quien en su tratado ‘Traumatismo Craneano’ observó que una herida en la región temporal izquierda del cráneo producía crisis convulsivas en el hemicuerpo derecho y viceversa. Con la industrialización y particularmente con el advenimiento de los vehículos motorizados, residencias con diferente nivel de altura y sin protección y prácticas deportivas violentas ha aumentado en forma alarmante el número de traumatismos craneoencefálicos y, por ende, la epilepsia traumática.

Clinical practice guide of Myelomeningocele

Sociedad Peruana de Neurocirugía
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El mielomeningocele, defecto abierto del tubo neural, es la anomalía congénita más común del sistema nervioso central (SNC) y la principal causa que determina una serie de discapacidades del crecimiento y desarrollo en el niño afecto. Se produce debido a una falla del cierre de la neurulación en la placa neural caudal durante la cuarta semana de gestación (22 a 26 días de gestación). Se caracteriza por protrusión dorsal de las meninges a través de un defecto óseo a nivel de la línea media espinal, sin cubierta dérmica, formando un saco que contiene líquido cefalorraquídeo (LCR) y tejido neural
displásico, y que usualmente esta asociado con parálisis de los nervios espinales.

Stereotactic Radiosurgery in the treatment of Cerebral Arteriovenous Malformation

Andrés Plasencia S.MD, Aldo Berti G.MD, Luis Pinillos A.MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

Indications of deep brain stimulation

Camilo Contreras C.MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

Present and future in the treatment of brain tumours

Hugo Heinicke Y. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

Páginas