Pituitary abscess: A case review
MARCO CHIPANA S, SANDY CABALLERO M, MANUEL CUEVA N, PEDRO SOTO P.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
|
Introducción: El absceso hipofisario es una infección intraselar que genera cuadro clínico similar a cualquier tumor hipofisario. Su origen puede ser de origen hematógeno o por infección de un sitio próximo o lesión preexistente.
Caso Clínico: Se presenta el caso de un paciente varón de 38 años con cefalea progresiva, vómitos y deterioro visual. Fue evaluado con resonancia magnética de región sellar. Se realizó cirugía transesfenoidal y se continuó la infusión de antibióticos por vía endovenosa.
Conclusión: El absceso hipofisario es una patología infecciosa infrecuente cuyo diagnóstico requiere evaluación clínica y radiológica. La cirugía generalmente es necesaria para la confirmación diagnóstica y tratamiento.
Palabras clave: Absceso cerebral, Neoplasias hipofisiarias, Enfermedades de la hipófisis. (fuente: DeCS Bireme
|
Single-session curative embolization of a ruptured supratentorial arteriovenous malformation: Case report
ROMMEL RODRIGUEZ B, JESUS FLORES Q, WALTER DURAND C, GIANCARLO SAAL-ZAPATA, RODOLFO RODRIGUEZ V.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
Introducción: La microcirugía ha sido el Gold estándar en el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas (MAV), sin embargo, la terapia endovascular ha surgido como una opción en años recientes.
Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer previamente sana de 45 años que presentó una MAV rota tratada exitosamente con embolización curativa.
Conclusión: El tratamiento endovascular es una opción factible y segura para el tratamiento de malformaciones arteriovenosas.
Palabras Clave: Malformaciones Arteriovenosas, Embolización Terapéutica, Hemorragia Cerebral (fuente: DeCS Bireme)
Aqueductoplasty with stent placement by neuroendoscopy for the management of a cyst of the IV ventricle in a case of neurocisticercosis
JOHN VARGAS U, JERSON FLORES C, JAIME ROJAS V, FERNANDO PALACIOS S.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
Introducción: La infección parasitaria más común del sistema nervioso central es la neurocisticercosis la cual en el 20% de los casos es intraventricular, siendo el cuarto ventrículo una de las localizaciones más frecuentes. Estas lesiones causan hidrocefalia obstructiva que requiere la colocación de una derivación ventrículo-peritoneal (DVP) cuya tasa de disfunción es elevada debido a la presencia de adherencias y la formación de múltiples compartimentos siendo el quiste aislado del IV ventrículo uno de los de más difícil tratamiento.
Caso Clínico: Presentamos el caso de un paciente de 34 años con antecedente de neurocisticercosis que recibió tratamiento antiparasitario y la colocación de una DVP, presentando disfunción en múltiples ocasiones con severa dilatación del IV ventrículo. Se decidió realizar una acueductoplastía y la colocación de un stent en el acueducto de Silvio seguido por la colocación de una nueva DVP frontal izquierda, luego de retirar la DVP con conector en “Y” parietooccipital y de fosa posterior izquierda. En el control tomográfico a la semana se evidenció disminución del tamaño ventricular, catéteres en posición adecuada, mejoría clínica y buena evolución del paciente.
Conclusión: La acueductoplastía endoscópica con la colocación de stent en el acueducto de Silvio es una medida eficaz en casos de quiste aislado en el cuarto ventrículo, logrando una buena evolución clínica y de imágenes en comparación con otras opciones terapéuticas.
Palabras Clave: Neurocisticercosis, Hidrocefalia, Cuarto Ventrículo, Acueducto Cerebral, Stents. (fuente: DeCS Bireme
Endovascular management of non-ruptured intracranial aneurysms with flow diverter devices. First experience in Peru.
GIANCARLO SAAL-ZAPATA, WALTER DURAND S, RICARDO VALLEJOS T, DANTE VALER G, JESÚS FLORES Q, RODOLFO RODRIGUEZ V.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
Introducción: El tratamiento endovascular de los aneurismas intracraneales no rotos usando diversores de flujo es una técnica que en la actualidad tiene numerosas indicaciones para su uso.
Objetivos: Determinar las características clínicas de los pacientes, las características angiográficas de los aneurismas, la tasa de oclusión a los 6 meses y el 1er año, además de las complicaciones asociadas a la colocación de diversores de flujo en el tratamiento de aneurismas intracraneales no rotos.
Métodos: Presentamos una revisión retrospectiva de los casos consecutivos tratados con diversores de flujo en nuestra institución.
Resultados: Desde octubre 2012 hasta abril 2017 se trataron 21 pacientes con un total de 29 aneurismas intracraneales no rotos, de los cuales 26 aneurismas (90%) fueron del territorio anterior y 3 aneurismas se localizaron en circulación posterior (10%). Utilizamos 22 diversores de flujo (SILK = 9, FRED = 13). El 50% de los aneurismas se localizaron en el segmento paraclinoideo de la carótida interna, seguido del 28% en el segmento cavernoso.
De manera global, el 58% de pacientes se curó, hubo 3 pacientes con persistencia de aneurismas y 5 complicaciones: 3 trombosis carotídeas, 1 stent migrado y 1 stent mal aposicionado, todas asintomáticas. La mortalidad en la serie fue 0%.
Discusión: El uso de diversores de flujo es una técnica segura y efectiva para el tratamiento de aneurismas intracraneales no rotos en nuestra institución.
Palabras Clave: Aneurisma Intracraneal, Stents, Angiografía Cerebral. (fuente: DeCS Bireme)
Curative embolization of dural arteriovenous fistula using Onyx. Case report
GIANCARLO SAAL-ZAPATA, WALTER DURAND C., RODOLFO RODRIGUEZ V.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
Introducción: Las fístulas arteriovenosas durales son lesiones vasculares que requieren alto índice de sospecha para su diagnóstico, ya que se presentan clínicamente de diversas formas, además se requiere de procedimientos invasivos como la angiografía por sustracción digital para su confirmación diagnóstica.
Presentación clínica: Reportamos el caso de una mujer previamente sana de 44 años procedente de la sierra con diagnóstico de un hematoma intracerebral espontáneo, no tratada en su lugar de origen. Es trasladada a la capital para estudio y posible tratamiento. Se diagnostica una fístula arteriovenosa dural con aferente de la arteria meníngea media y ectasia venosa siendo catalogada como una fístula Cognard grado IV. Se realiza angiografía diagnóstica y posteriormente embolización del agujero fistuloso con sustancia embolizante Onyx, evolucionando favorablemente. En la angiografía post embolización inmediata y de control a los 6 meses hay ausencia total de fistula, catalogándola como paciente curada.
Conclusión: La sospecha diagnóstica inicial, la confirmación por angiografía cerebral, un adecuado estudio de la anatomía y la localización exacta del agujero fistuloso son factores que favorecen la curación de estos pacientes. El tratamiento en un centro especializado que cuente con la infraestructura adecuada y con personal entrenado es vital para lograrlo.
Palabras Clave: Fístula, Arterias meníngeas, Hemorragia Intracraneal, Angiografía de Substracción Digital. (fuente: DeCS Bireme)
Endovascular management of craniospinal junction arteriovenous fistula: Case report
JAFETH LIZANA T, GIUSEPPE ROJAS P, RODOLFO RODRIGUEZ V, WALTER DURAND C, GIANCARLO SAAL Z.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
Introducción: Las fístulas cráneo espinales son entidades raras. Un alto índice de sospecha se requiere para su diagnóstico. La cirugía, embolización o ambas son tratamientos disponibles.
Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer joven que presentó síncope. Estudios adicionales revelaron la presencia de una fístula arteriovenosa de la unión cráneo cervical. El tratamiento endovascular se realizó en dos oportunidades consiguiendo el cierre del agujero fistuloso.
Conclusión: La embolización es un tratamiento seguro y factible en casos de fístulas cráneo espinales, con buenos resultados clínicos y radiológicos.
Palabras Clave: Fístula Arteriovenosa, Embolización Terapéutica, Foramen Magno. (fuente: DeCS Bireme)
Curative transvenous embolization of a challenging ruptured thalamic arteriovenous malformation using Onyx: Case report.
PAUL CARRANZA V, WALTER DURAND C, RICARDO VALLEJOS T, DANTE VALER G, JESÚS FLORES Q, GIANCARLO SAAL-ZAPATA, RODOLFO RODRÍGUEZ V.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
Introducción: Las malformaciones arteriovenosas son tratadas típicamente por abordaje arterial. En casos seleccionados, la embolización transvenosa es una opción con buenos resultados.
Caso clínico: Presentamos el caso de una malformación arteriovenosa talámica rota tratada exitosamente con embolización transvenosa usando Onyx, logrando una completa obliteración del nido.
Conclusión: En casos seleccionados, la embolización transvenosa es una opción para el tratamiento de malformaciones arteriovenosas.
Palabras Clave: Malformación Arteriovenosa, Arterias, Embolización Terapéutica, Polivinilos. (fuente: DeCS Bireme)
Revascularization with first generation bypass plus carotid reconstruction with tandem clipping of complex paraclinoid aneurysm. First case in the Dos de Mayo National Hospital in Lima - Peru.
JOSÉ LUIS ACHA S, HÉCTOR YAYA-LOO, PEDRO SOTO P, JORGE MURA C, JOAQUÍN CORREA, DAVID YABAR B.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
|
Introducción: Los aneurismas cerebrales se forman debido a una debilidad en la pared arterial, ello condiciona una dilatación y el posterior riesgo de ruptura, condicionando hemorragia subaracnoidea, siendo una de las causas de enfermedad cerebrovascular con más alto riesgo de morbilidad o muerte. Se presenta la primera microcirugía de revascularización cerebral para tratamiento de un aneurisma cerebral complejo en el Hospital Nacional Dos de Mayo.
Caso Clínico: Mujer con un aneurisma gigante paraclinoideo izquierdo roto, procedente de Piura, a la cual se le realiza revascularización mediante un bypass extra - intracraneal de primera generación, entre arteria temporal superficial y rama silviana de M2, mediante abordaje interfascial minipterional, drilado del ala esfenoidal, clinoidectomía anterior extradural, apertura del canal, del anillo dural distal y clipaje en tándem para reconstrucción de la arteria carótida, excluyendo el aneurisma complejo, fue la estrategia quirúrgica elegida.
Conclusión: La evolución post quirúrgica fue favorable, con evidencia radiológica del clipaje completo en tándem, permeabilidad de la carótida interna y del bypass.
Palabras clave: Aneurisma intracraneal, Revascularización cerebral, Arterias Carótidas, Microcirugía (fuente: DeCS Bireme)
|
Mini-pterional craniotomy for clipping of anterior circulation Aneurysms
JERSON FLORES C, ALFREDO FUENTES-DAVILA M †, WESLEY ALABA G.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
Objetivos: El abordaje pterional es el abordaje más frecuente en neurocirugía vascular, sin embargo, en los últimos años ha habido un interés creciente en la cirugía mínimamente invasiva o cirugía keyhole. Presentamos los resultados preliminares del uso de la Craneotomía Minipterional en la cirugía de aneurismas cerebrales realizados en el Hospital Cayetano Heredia durante el 2009.
Métodos: Se realizó una Craneotomía Minipterional de 2.5 x 3 cm a partir de una incisión curva de aprox 5-6 cm por detrás de la implantación del cabello y centrada en el punto frontoorbitario, seguido del clipaje del aneurisma, en pacientes con aneurismas de ComP, bifurcación de ACI y de ACM, durante el periodo tardío, Hunt y Hess I-III, sin edema, vasoespasmo ni hematoma asociado.
Resultados: De enero a diciembre del 2009 se operaron 6 pacientes mediante Craneotomía Minipterional, 4 con aneurismas de ComP(66%), 1 de ACI (17%)y 1 de ACM(17%). Todos fueron operados en tardío y el Hunt y Hess fue I en 3 casos (50%) III en 2 casos (33%) y II (17%). No se presentaron complicaciones operatorias y la evolución fue favorable en la mayoría de los casos: Rankin 1 (50%) y Rankin 2 (33%).
Conclusiones: La Craneotomía Minipterional es una técnica mínimamente invasiva en la cirugía de aneurismas cerebrales, que mantiene las ventajas del abordaje pterional estándar, pero minimiza la exposición de parénquima cerebral y la manipulación de tejidos blandos. Constituye una alternativa quirúrgica válida en casos seleccionados, principalmente de aneurismas de ComP y ACM.
Palabras Clave: Aneurisma Intracraneal, Craneotomía, Procedimientos Quirúrgicos Mínim. Invasivos. (fuente: DeCS Bireme)
Epidemiological, clinical and laboratory profile of patients submitted to micro-surgical treatment by multiple aneurysms at the Guillermo Almenara Hospital
JOHN F. VARGAS U, FERNANDO PALACIOS S, ALFREDO TUMI F, DANIEL FLORES S, JOSÉ GARCÍA V, JORGE ROMERO V, JORGE ZUMAETA S, JOSÉ URQUIZO R.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
|
Objetivo: Los aneurismas múltiples son frecuentes en pacientes con hemorragia subaracnoidea, sus características influyen en el pronóstico del paciente por lo que su estudio y análisis es relevante. El objetivo del presente estudio fue conocer las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de los pacientes con aneurismas múltiples sometidos a tratamiento quirúrgico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de enero de 2010 hasta agosto de 2017.
Métodos: Este estudio fue descriptivo, retrospectivo transversal de tipo epidemiológico. Se encontraron 311 casos de pacientes con procedimiento de clipaje de aneurisma de los cuales 57 correspondían a aneurismas múltiples.
Resultados: Del total de pacientes, el 71.93% tenían 50 o más años, 75.44% eran mujeres y 82.46% procedían de la costa del país. Se encontró que el 28% de los pacientes tenía como antecedente hipertensión arterial. El 64.91% de los pacientes tenían una escala de Glasgow de 14-15 al ingreso, 47.37% se encontraban en el estadio Hunt Hess II y 45.62% en la Escala de Fisher IV. La localización más frecuente de los aneurismas múltiples fue la combinación arteria cerebral media - arteria cerebral media y la combinación de arteria cerebral media - arteria comunicante posterior contralateral.
Conclusiones: Los aneurismas múltiples en el HNGAI son una patología frecuente relacionada al sexo femenino, edad avanzada y antecedente de hipertensión arterial. La afectación prevalente es la arteria cerebral media, bilateralmente.
Palabras clave: Hemorragia Subaracnoidea, Aneurisma Intracraneal, Arteria Cerebral Media (fuente: DeCS Bireme)
|
Severe intracranial hypertension treated with 7.5% hypertonic solution in a subarachnoid hemorrhage case by rupture of aneurysm
OSCAR SALDARRIAGA R, ELAR CARI C, GRACIELA NUÑEZ Z.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
Introducción: Todos los pacientes con hemorragia subaracnoidea (HSA) que ingresan a nuestro departamento son manejados en la unidad de cuidados intensivos; en los últimos años ha habido una tendencia al manejo temprano de asegurar el aneurisma ya sea por craneotomía y/o embolización sin embargo la evolución clínica en muchas oportunidades es de difícil manejo, justamente porque el manejo se hace en forma temprana; el staff de cuidados críticos neuroquirúrgicos se enfrenta al edema cerebral, hipertensión endocraneal, hipoperfusión cerebral y vasoespasmo cerebral entre otras pero se ha logrado reducir al máximo la tasa de resangrado.
Caso clínico: Reportamos el caso de una mujer de 52 años con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea que fue monitoreada con sensor de presión intracraneal (PIC) y Doppler transcraneal (DTC)y que recibió tratamiento con solución hipertónica al 7.5% presentando una buena evolución.
Conclusión: El presente caso muestra como el monitoreo de la clínica, Doppler transcraneal y presión intracraneal así como el tratamiento con solución hipertónica se complementan para tomar decisiones correctas en el menor tiempo posible, pues se cumple el “time is brain”.
Palabras clave: Hemorragia Subaracnoidea, Presión Intracraneal, Soluciones hipertónicas. (fuente: DeCS Bireme)
Aneurysm associated with fenestration of Basilar artery treated by embolization with coils
ZINDYA G. BARRIENTOS M, RODOLFO RODRIGUEZ V, WALTER DURAND C, RICARDO VALLEJOS T, DANTE VALER G, JESUS FLORES Q.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
|
Introducción: Los aneurismas de la unión vertebrobasilar son raros, pero cuando están presentes, a menudo se asocian con la fenestración de la arteria basilar. Con frecuencia, el tratamiento endovascular es la primera elección debido a la compleja anatomía de la fosa posterior.
Caso clínico: paciente varón procedente de Lima de 68 años de edad, quien niega antecedentes importantes, ingresó a la unidad de emergencia con cefalea intensa holocraneana, diplopía, dolor cervical y vómitos, sin pérdida de conciencia. Al examen neurológico: puntuación de 15 en la escala de coma de Glasgow (GCS), sin alteración pupilar, sin déficit de sensibilidad motora, parálisis del sexto nervio craneal izquierdo y grado II de Hunt-Hess. Para la toma de decisiones, el paciente se sometió a una angiografía de sustracción digital (DSA) a través de la arteria femoral derecha con reconstrucción 3D que mostró fenestración de la arteria basilar asociada a un aneurisma sacular. Se realizó una embolización con coils del aneurisma sin complicaciones. El paciente fue dado de alta manteniendo la diplopía, con parálisis del sexto nervio craneal izquierdo, pero sin ningún otro síntoma neurológico.
Conclusión: Los aneurismas de la arteria basilar fenestrada son enfermedades vasculares complejas, y su tratamiento mejoró con el advenimiento de la angiografía 3D y el desarrollo de técnicas endovasculares. El tratamiento endovascular mediante embolización con coils es la primera opción, aunque otras técnicas endovasculares también han sido descritas.
Palabras clave: Aneurisma intracraneal, Arteria Basilar, Procedimientos Endovasculares. (fuente: DeCS Bireme)
|
Penumbra Coil and Stent: An option in large aneurysms of width neck
JOHN VARGAS U, RODOLFO RODRÍGUEZ V, WALTER DURAND C, JESÚS FLORES Q, DANTE VALER G, RICARDO VALLEJOS T.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
Introducción: El tratamiento endovascular de los aneurismas cerebrales rotos y no rotos es una opción adecuada. En los pacientes con cuello ancho se opta por embolización con coils asistido con stent o diversor de flujo. En los aneurismas complejos el tratamiento endovascular tiene tasas altas de oclusión incompleta, por ello se buscan alternativas como el uso del Coil Penumbra® que es un coil más grueso, por lo tanto, tiene un efecto potencial de ser más eficiente para el empaquetamiento y más costo efectivo, debido a que se logra mejor empaquetamiento con menos coils y más rápido.
Caso Clínico: Se presenta el caso de un paciente varón de 48 años, con un tiempo de enfermedad de 8 meses, con clínica de disminución de agudeza visual en ojo izquierdo, cefalea esporádica tipo opresiva y global con EVA 4/10, por lo que se le realiza una angiografía cerebral en la que se identifica un aneurisma sacular del segmento oftálmico de la carótida interna izquierda de 15.04x11.53mm, con cuello ancho de 9.78mm, no roto, Barami tipo IA. Se decide embolizar con 7 coils Penumbra® previa colocación de un stent LVIS®, lográndose la compactación adecuada y la oclusión total del aneurisma como se evidencia en la angiografía postoperatoria inmediata al control de 6 meses, cediendo la clínica del paciente sin complicación ninguna del procedimiento.
Conclusión: Los coils Penumbra® son una alternativa eficiente y costo efectiva de embolización en aneurismas grandes, y el uso de stent es una ayuda idónea en los casos de cuello ancho asociado.
Palabras Clave: Aneurisma Intracraneal, Angiografía cerebral, Stents, Embolización Terapéutica. (fuente: DeCS Bireme)
Endovascular treatment with coil Penumbra of a large aneurysm of the right ophthalmic segment
GONZALO ROJAS D, RODOLFO RODRÍGUEZ V, WALTER DURAND C, RICARDO VALLEJOS T, DANTE VALER G, JESÚS FLORES Q, GIANCARLO SAAL-ZAPATA
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
Introducción: El uso de coils es la técnica endovascular más común usada en el tratamiento de aneurismas. Diferentes tipos están disponibles y los coils Penumbra son una nueva opción en el arsenal endovascular.
Caso Clínico: Reportamos el caso de una mujer de 63 años con un aneurisma paraclinoidea roto tipo IA según Barami, tratado exitosamente con 3 coils Penumbra.
Conclusión: Los coils Penumbra parecen ser una opción adecuada en casos de aneurismas grandes y rotos de la circulación anterior.
Palabras clave: Aneurisma Roto, Procedimientos Endovasculares, Femenino (fuente: DeCS Bireme)
CSF leakage and bone erosion caused by cysts in basal cistern neurocysticercosis treated by endoscopy
JOHN MALCA B, JOSE-DANIEL FLORES S.
Abstract (English) ||
Full Text ||
PDF (Spanish) ||
PDF (English)
RESUMEN
Introducción: La neurocisticercosis extraparenquimal y la forma racemosa, tienen gran predisposición a complicaciones. Los quistes subaracnoideos en la región selar son raros, se asocian a hipertensión endocraneana y trastornos de campos visuales.
Caso clínico: Paciente varón de 63 años con neurocisticercosis racemosa, hidrocefalia y fístula de líquido cefalorraquídeo. Fue sometido a endoscopia transnasal, evacuación de quistes del seno esfenoidal, región selar, supraselar, prepontina, y cierre de fístula. Además presentó erosión en el peñasco izquierdo y fístula dural, que se cerraron con ayuda de microcirugía y endoscopía. El paciente tuvo evolución inicial favorable, con cuadriparesia espástica, que mejoró con rehabilitación. Posteriormente presentó episodios de disfunción de sistema de derivación ventriculoperitoneal.
Conclusión: La neuroendoscopia constituye un método diagnóstico y terapéutico de diversas formas de neurocisticercosis. La Neurocisticercosis extraparenquimal es capaz de producir erosión ósea y dural, por lo que se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de fístula de líquido cefalorraquídeo.
Palabras clave: Neurocisticercosis, Fístula, Neuroendoscopía, Seno esfenoidal, Quistes (fuente: DeCS Bireme)