Usted está aquí

Peruvian Journal of Neurosurgery

Radiosurgery in the treatment of brain metastases

Andrés Plasencia S.MD, Aldo Berti G.MD, Mayer Saharia B.MD, Luis Pinillos A.MD, Alberto Moscol L. MD et Al
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Puede elegirse radiocirugía para metástasis cerebrales menores de 3,5 cm. de diámetro mayor y con el tumor primario controlado en los siguientes escenarios: 1) Metástasis solitarias y en buenas condiciones neurológicas podrían tratarse con radiocirugía únicamente 2) Metástasis relativamente radioresistentes tales como melanoma y carcinoma de células renales, 3) Metástasis múltiples, complementando con radioterapia total del cerebro, 4) Metástasis recurrentes. Las indicaciones relativas para radiocirugía sola, radiocirugía, mas radioterapia, radioterapia sola y resección quirúrgica siguen siendo materia de controversia. Debido a su probada eficacia y baja morbilidad, la radiocirugía podría indicarse para la mayoría de casos de metástasis cerebrales excluyendo lesiones mayores de 3,5 cm., metástasis numerosas (dependiendo del volumen acumulado y la dosis integral al cerebro) y/o con efecto de masa sintomático, u ocasionando hidrocefalia. En este último caso la cirugía seria la primera consideración terapéutica y cuando sea preciso una biopsia para confirmar una neoplasia.

Transcranial doppler to detect regional cerebral vasospasm in patients with SAH of aneurysmal cause.

Oscar Saldarriaga R. MD, Azucena Dávila M. MD, Fernando Palacios S. MD, Renso Trelles MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El doppler transcraneal constituye una herramienta útil en el diagnóstico de vasoespasmo tanto regional como difuso, como se demuestra en este caso ( corroborado con angiografía). Lo cual hace posible no reducir la terapia triple H cuando el paciente aun lo requiere, DTC, arsenal importante con el que contamos, no basta el diagnostico clínico, pues el DTC es no invasivo, rápido, on line, se realiza en la cama del paciente, y el vasoespamo por doppler ocurre antes de vaoespasmo clínico lo cual lo hace una herramienta muy útil. Creo que estamos avanzando en esta área del neuromonitoreo en el Perú, teniendo como resultado final paciente con evolución favorable, de no ser por las medidas realizadas.

 

Pituitary carcinoma: Case report

Marco Chipana S. MD, Vittorio Nieri L. MD, Luis Huamán T. MD, Luis Contreras M. MD, Marco Gonzáles-Portillo S. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Los carcinomas pituitarios son neoplasias adenohipofisarias raras y agresivas, que generalmente se presentan como macroadenomas invasivos, usualmente secretores de corticotropina (ACTH) o prolactina. Por definición clínica, son neoplasias primarias con metástasis craneoespinales o sistémicas
documentadas. Puede existir un tiempo de latencia entre el diagnóstico de tumor hipofisario y el diagnóstico de carcinoma hipofisario que puede variar entre 5 a 12 años. El estudio anatomopatológico, indispensable para el diagnóstico, revela lesiones generalmente funcionantes, microsópicamente atípicas, con elevada actividad mitótica. La sobrevida luego de la detección de metástasis es baja, siendo de sólo 34% al final del primer año. El tratamiento incluye la cirugía radical y la asociación de radioterapia y quimioterapia, sin embargo los resultados aún son poco alentadores.
 
   Palabras Clave: Adenomas hipofisarios, Macroadenomas hipofisarios, Carcinomas hipofisarios.
 

Anaplastic ependymoma in pediatric population

Mauro Toledo MD., Ricardo Zopfi MD., Luis Gutiérrez MD., Luis Chenet MD.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El objetivo del presente trabajo es mostrar la presentación clínica, evaluación neurorradiologica, terapia quirurgica y evolución postoperatoria de un tumor cerebral tipo ependimoma anaplasico en un paciente pediátrico. Presentación clínica, Paciente de sexo femenino, de 8 meses de edad, natural y procedente de cuzco, con antecedente: Craniotomía debido a hemorragia intracerebral espontánea 4 meses antes de su ingreso. Ingresa con historia de irritabilidad, vómitos, y aumento de volumen craneal en zona operatoria. Intervención y seguimiento , Se realizó craniotomía fronto temporal derecho + Resección total de tumor intracerebral fronto temporo parietal + resección y plastia de duramadre. Control neurorradiológico y clínica postoperatoria mostraron evolución favorable. Conclusión, los ependimomas en la población pediátrica se deben considerar de alto riesgo si el paciente tiene menor de tres anos al momento del diagnostico, si tiene características de metástasis preoperatorias, características de anaplasia, o tumor residual, la cirugía como modalidad terapéutica es la que provee de mayor sobrevida libre de enfermedad, la terapia adyuvante no determina valor predictivo.
 
   Palabras claves : Ependimoma anaplasico craniotomía pediatrico.
 

History of the Discovery of Normal Pressure Hydrocephalus

Otto Campano V. MD,Nicolás Campano C. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Cuando leemos o escuchamos Hidrocefalia a presión normal o Hidrocefalia crónica del adulto como se le denomina actualmente, se nos viene a la mente inmediatamente el Síndrome de Hakim Adams. Nos parece muy importante exponer la historia del descubrimiento de la hidrocefalia a presión normal,
patología que hasta la fecha tiene muchas interrogantes y es materia de constante investigación.

Radiosurgery in acoustic neurinoma: Preliminary results at the Pacific Radiosurgery Institute

Andrés Plasencia S.MD, Aldo Berti G.MD, Mayer Saharia B.MD, Luis Pinillos A.MD, Alberto Moscol L.MD et Al
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Las series de casos de neurinoma del acústico tratados con LINAC son limitadas comparadas con el GK. Friedman y colaboradores trataron 390 pacientes. Las tasas de control actuarial a 1 y 2 años fueron ambas del 98%, y a 5 años del 90%. Sólo 4 pacientes (1%) necesitaron cirugía por crecimiento tumoral. Diecisiete pacientes (4.4%) experimentaron paresia facial y 14 pacientes (3.6%) reportaron hipoestesia facial. El riesgo de estas complicaciones se relaciona directamente al volumen tumoral y/o la dosis prescrita a la periferia del tumor. Desde que las dosis fueron reducidas a 1250 cGy en 1994, sólo 2 pacientes (0.7%) tuvieron paresia facial y otros 2 (0.7%) adormecimiento facial. Se enfatiza la seguridad y eficacia de la RE como una alternativa a la microcirugía en el neurinoma del acústico.

 

Cognitive Impairment of Cortical Cognitive Superior Functions in Brain Trauma

Fredy Rivera C. PS
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

La presencia de las alteraciones neuropsicológicas del estado mental de pacientes con T.E.C. son propios de la enfermedad y se consideran como síntomas focales o déficit aislados. En frecuencia en los T.E.C. existe una forma habitual de presentación del deterioro cognitivo. Las alteraciones de la corteza prefrontal y las irregularidades del orden superior del comportamiento son una de las primeras manifestaciones psicopatológicas del T.E.C. Desde el punto de vista neuropsicològico, las funciones del lóbulo frontal, dadas sus características de elevado nivel de integración cortical y control de otras funciones cognitivas, son difíciles de evaluar de forma directa. Alguna de la evidencia mas temprana proviene del conocido caso de Phineas Gage (Harlow 1848-1868), quien sobrevivió al accidente que sufrió viviendo hasta sus 38 años de edad con la barra de hierro que le atravesó la parte frontal del cerebro y salió por la parte superior de su cabeza, no presentó deficiencias neurológicas obvias ni pérdida sensorial o motora y era capaz de hablar coherentemente incluso después del accidente. Conforme disminuyeron los agudos efectos de la lesión, cambió su conducta por completo, se mostró
irresponsable, desordenado. La regulación de su comportamiento fue afectado por su accidente.

 

Intradural lumbar disc herniation

Marco Chipana S. MD, Eduardo Sayers C.MD, Marco Gonzáles-Portillo S. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

La hernia discal es una de las patologías más frecuentes en la práctica neuroquirúrgica. La localización de una porción o la totalidad de ésta en el espacio intradural es una complicación infrecuente que con dificultad se puede diferenciar clínica e imagenológicamente tanto de hernias discales comunes como de tumores intradurales. Su diagnóstico muchas veces es presuntivo hasta el momento del tratamiento quirúrgico. Se presenta un caso clínico de hernia discal lumbar intradural, a nivel de L2-L3, y se efectúa una revisión de la patogenia, características clínicas, hallazgos imagenológicos, tratamiento y pronóstico de éstas lesiones.

Clinical practice guide of Brain tumours: Part III

Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Guillermo Almenara Hospital
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Los tumores de las meninges son tumores primarios que se originan en las células meningoteliales o en las célulasmesenquimales no meningoteliales. Los diferentes tipos de tumores existentes se determinan según el aspecto que tengan las células neoplásicas en el microscopio. 2.- Etiología: Desconocida. 3.- Fisiopatología: La presencia del tumor a nivel intracraneal produce un desequilibrio de los compartimientos del contenido intracraneal, esto es del volumen sanguíneo y el LCR, produciendo hipertensión endocaneana. Los síntomas y signos que se presentan están relacionados con la topografía de la lesión.4.- Epidemiología: Los tumores de las meninges intracraneales representan el 10%-15% de todos los tumores primarios intracraneales.No hay factores epidemiológicos conocidos.

 

Spine cord injury in children

Germán Posadas N.MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

La lesión espinal es infrecuente desde la infancia hasta la pre adolescencia. La incidencia de las lesiones traumáticas de la médula espinal infantil en relación a todos los grupos etarios oscila entre el 0.65% al 11%. Los traumatismos espinales en relación con los traumatismos craneales leves es de 1/25-30, y con los traumatismos craneales graves es de 1/20; sin embargo esta incidencia puede no ser tan fidedigna porque la estadísticas no estan incluyendo los problemas leves o los que no se hospitalizan ni sobreviven antes de llegar al hospital. Últimamente Cirak y col. han estudiado 406 niños menores de 14 años con traumatismo espinal, siendo 4% del registro total de pacientes que ingresan a atenderse en el hospital.
La edad de 5 a 14 años fue la predominante en los 36 casos estudiados. Del estudio de Cirak y col. la edad promedio fue de 9 años. Se viene observando mayor incidencia del sexo masculino en una relación de 2-3:1 comparado con el sexo femenino; esta diferencia es notable en mayores de10 años de edad. Esto se debe a la mayor inquietud, realización de actividades que demandan mayor riesgo (práctica de deportes, conducción de vehículos motorizados, etc) y consumo de drogas por parte de los niños mayores y adolescentes. De otro lado venimos observando que estos problemas traumáticos del raquis y médula se producen mayormente por las tardes y noches. Ducker y Perot informan que en sus casos estudiados la noche y madrugada fueron los momentos predominantes.

 

Direct Anterior Fixation with Cannulated Screws in Odontoid Fracture

Alfredo Fuentes-Dávila M.MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Las fracturas de Odontoides tipo II de acuerdo a la clasificación de Anderson y D'Alonzo son las consideradas las más inestables y fueron siempre de difícil manejo. La inmovilización externa se usa como un método frecuente por algunos autores, sin embargo la cirugía brinda una mejor fijación. La cirugía por vía posterior como la inter laminar y la interfacetaria de Magerl se usan pero bloquean la movilidad rotacional del segmento atlas axis. Bohler describe las primeras cirugías por vía anterior, esta técnica fue modificada en los últimos años y en la actualidad se esta realizando con tecnicas de abordaje minimamente invasivas.
En el presente trabajo presentamos la experiencia de la técnica utilizada en nuestra serie y se realiza una revisión de la literatura con respecto a esta patología y las técnicas de manejo de dicha lesión.

 

Surgical practice guide of Third Endoscopic Venriculostomy

Alberto Ramirez E.MD, Ricardo Zopli R. MD, Mauro Toledo A. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Procedimiento quirúrgico minimamente invasivo que se realiza a través de un solo agujero en el cráneo (monoportal), con el uso de un neuroendoscopio que permita realizar la fenestración del piso del tercer ventrículo comunicando así el sistema ventricular con el espacio subaracnoideo.
Las indicaciones tercer ventriculostomía endoscópica son: Hidrocefalia Obstructiva o No Comunicante (como principal indicación) por: Estenosis del acueducto de Silvio, Obstrucción tumoral de la circulación de líquido cefalorraquídeo. En los otros tipos de hidrocefalia su eficacia es menor.

Clinical practice guide of Brain tumours: Part II

Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Guillermo Almenara Hospital
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

En tumores de la fosa posterior y previo análisis de las condiciones neurológicas al ingreso (en adultos, Karnofski mayor e igual de 70) y de la edad del paciente, se planificará primero la realización de una derivación ventrículo-peritoneal si hay hidrocefalia o cuando en cada caso en particular se justifique; luego se realizará resección total, subtotal o parcial del tumor, para descomprimir la cavidad craneana, reducir la hipertensión endocraneana en fosa posterior, obteniendo asimismo material tumoral para el análisis histopatológico. Se el tumor se localiza a nivel intraespinal, se realizará una resección total o parcial, cuando el paciente aún conserve algún grado de función motora en los miembros; en cambio si existe paraplejia o cuadriplejia completa grado 0/5 de larga instalación, no estaría justificada la operación ya que de antemano se sabe que la función motora-sensitiva-esfinteriana no se va a recuperar. La siguiente forma de tratamiento complementario podría ser con radioterapia para algunos casos con tumor residual y de acuerdo con la patología.

 

Epidemiology of traumatic brain injury in children

Ricardo Zopfi R.MD, Alberto Ramírez E. MD, Mauro Toledo A.MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Objetivo: El propósito del estudio fue determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes con TEC en menores de 18 años atendidos en 2 hospitales de referencia de Lima.
Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 2506 pacientes hospitalizados en 2 centros  de neurocirugía pediátrica: El Instituto Nacional de Salud del Niño y el Hospital de Emergencias Pediátricas, durante los años 1998 al 2002. Se revisaron las historias clínicas y se agruparon los datos según variables epidemiológicas así como las características de los pacientes con TEC grave.
Resultados: Se encontró un predominio del sexo masculino (61%), el grupo etáreo más afectado fue el de 1-4 años (48%) y la caída (45%) fue una de las causas más frecuentes. El síntoma mas común fue el vómito (61.7%) y el signo más frecuente el cefalohematoma (23.3%). La TAC cerebral se realizó en el 69% de los pacientes y en el 44% de éstos se encontró alguna lesión craneal o intracraneal, siendo los diagnósticos más frecuentes fractura de bóveda (30.5%), edema cerebral (14.9%) y hematoma epidural (12.1%). El hematoma epidural de la convexidad requirió cirugía en el 61% y el de fosa posterior en el 81%. El hematoma subdural agudo fue raro (0.08%). La mortalidad en el TEC grave fue mucho mayor (13%) siendo el accidente de tránsito la causa más común (42%) y la contusión cerebral (58.3%) la lesión más asociada a mortalidad.
Conclusiones: El TEC en el paciente pediátrico tiene características clínicas y epidemiológicas particulares que lo diferencian del adulto, características que deben ser tomadas en cuenta para la implementación de un adecuado plan de atención en emergencia, mejora del sistema de referencia y de medidas preventivo promocionales con la finalidad de disminuír la morbimortalidad.
      Palabras clave:  Trauma craneal en niños, hematoma epidural, fractura de cráneo
 

Surgical practice guide of Myelomeningocele in emergency

Luis Gutiérrez P. MD, Mauro Toledo A. MD, Ricardo Zopfi R. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El mielomeningocele constituye la malformación congénita más frecuente y más compleja que es compatible con la vida. Nuestra institución por constituir un centro de referencia a nivel nacional para la patología neuroquirúrgica pediátrica recibe con relativa frecuencia transferencias de recién nacidos con espina bífida abierta. Según la Oficina de Estadística e Informática institucional en el Perú. en el 2006, las malformaciones congénitas constituyeron la principal causa de hospitalización en el servicio de neurocirugía siendo el mielomeningocele la segunda causa después de las hidrocefalias congénitas. En razón de ello es necesario contar con una guía de procedimientos sobre la corrección quirúrgica del mielomeningocele de emergencia que nos permita uniformizar criterios y optimizar nuestro trabajo en el manejo de esta patología.

Páginas