Usted está aquí

Peruvian Journal of Neurosurgery

Acute pneumocephalus in neurosurgical patients operated on in supine and prone position

ELDER CASTRO-CASTILLO.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivos: Determinar la incidencia, factores asociados, distribución y grados de neumoencéfalo agudo postquirúrgico en pacientes con patología craneoencefálica intervenidos en posición supina y prona.

Métodos: Estudio observacional, prospectivo y transversal en pacientes de 18 años o más, con patología craneoencefálica pertenecientes al Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Cayetano Heredia, de marzo de 2022 a febrero de 2023. Todos fueron intervenidos en posición supina o prona. Se identificó neumoencéfalo agudo (<= 72 h) postquirúrgico mediante tomografía encefálica. Se excluyeron a aquellos con neumoencéfalo prequirúrgico e intervenidos en posiciones distintas a la supina y prona.

Resultados: De 100 pacientes con patología craneoencefálica intervenidos quirúrgicamente en posición supina y prona, el 54% fue masculino y el 56% tuvo menos de 60 años. También, el 56% presentó alguna comorbilidad y el 54% cursó con patología craneoencefálica no traumática. Toda la población presentó algún patrón de distribución y grado de neumoencéfalo agudo postquirúrgico. No ocurrieron fallecimientos por neumonencéfalo. Existió asociación (p<0.005) entre algunas distribuciones de neumoencéfalo y el sexo femenino, la patología traumática craneoencefálica y la creación de un acceso quirúrgico hacia algún espacio intracraneal. De igual forma, se evidenció asociación (p<0.005) entre los grados de neumoencéfalo de algún espacio intracraneal y la apertura quirúrgica hacia este u otro espacio más profundo.

Conclusiones: El neumoencéfalo agudo postquirúrgico es frecuente en los pacientes con patología craneoencefálica intervenidos en posición supina y prona. La distribución y los grados de neumoencéfalo pueden tener relación con el sexo, el tipo de patología craneoencefálica y la profundidad de la lesión quirúrgica.

 

      Palabras clave: Neumoencéfalo, Posición prona, Complicaciones intraoperatorias, Neurocirugía. (Fuente: DeCS Bireme)

 

Neurobiological basis of behavior. Is it possible to change a human being?

JASON W. RIVEROS-RUIZ
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El conocimiento de las bases neurobiológicas del comportamiento, y, sobre todo, el dominio de las herramientas necesarias para su modificación es fundamental para abordar numerosos tipos de patologías de impacto clínico y social. Fuera del ámbito clínico, el sistema de rehabilitación penitenciario ha sido posiblemente el sistema más dejado de lado en toda la vida republicana en nuestro país, fomentar novedosas alternativas bajo todo el peso de la evidencia científica es un camino claro de progreso para generar así una mejor sociedad, haciendo frente a la incuestionable elevación de la ola delictiva a la que todos encaramos día a día.  El moldeamiento de la neurogénesis mediante entornos enriquecidos es una herramienta con resultados prometedores. Las personas pueden cambiar, solo tenemos que cambiar nuestro enfoque de poder brindarles aún una posibilidad por el bien común de la sociedad.

     Palabras Claves: Medicina, Cambio Social, Justicia Social, Humanos (fuente: DeCS Bireme)

 

Combined half and half pretemporal and subtemporal approach for petrous apex meningiomas with projection to the infratemporal fossa and petroclival region: surgical technique and outcome

LIZERT AQUINO-FABIÁN, ALLEN DIAZ I.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Introducción: Los meningiomas del ápex petroso se definen como aquella lesión tumoral que nace en el ángulo petroso y que puede tener una proyección anterior abarcando la zona infra temporal hasta llegar a la zona petroclival. La resección total de los tumores del ápex petroso ha sido considerada como tener alto riesgo de mortalidad y de secuela neurológica. Presentamos el primer caso realizado en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de un abordaje combinado pretemporal y subtemporal para meningiomas del ápex petroso con proyección a fosa infratemporal y región petroclival.

Caso Clínico: Paciente varón de 55 años, sin antecedentes médicos, con cuadro clínico de 2 años de evolución caracterizado por cefalea, hemianopsia bitemporal, tinnitus y parestesias hemicara izquierda. Se realizó un abordaje combinado Half and Half Pre Temporal y Subtemporal con proyección a Fosa Infratemporal logrando la resección total del tumor y la preservación de las funciones de los nervios craneales, sin presentar complicaciones intraoperatorias. El paciente evolucionó favorablemente sin déficit neurológico significativo saliendo de alta al 8.º día.

Conclusión: El abordaje combinado Half and Half Pre temporal y Subtemporal con proyección a fosa infratemporal para meningiomas que nacen en el ápex petroso con proyección extraxial e intradural y se extienden hacia la región petroclival constituye una vía efectiva para la resección de tumores de alta complejidad.

      Palabras Clave: Meningioma, Hueso Petroso, Hemianopsia, Fosa Infratemporal.  (Fuente: DeCS Bireme)

 

Postoperative recurrence of intramedullary intraspinal Neuroenteric cyst: case report.

GUSTAVO CARLOS E., ALFONSO BASURCO C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Introducción: Los quistes neuroentéricos (QNE) son lesiones raras, congénitas y benignas, causadas por la comunicación persistente o anormal entre el neuroectodermo, la notocorda y el endodermo. Se presentan principalmente en pacientes pediátricos y adultos jóvenes, asociados a otras malformaciones vertebromedulares, gastrointestinales y respiratorias. Son lesiones intradurales extramedulares, siendo excepcional su presentación intramedular. Se presenta el caso de un paciente con quiste neuroentérico intramedular intrarraquídeo recidivado a nivel de D4-D5.

Caso clínico: Paciente varón de 39 años, con antecedente de cirugía de columna dorsal por quiste intramedular en dos oportunidades con cuadro clínico de 1 mes de evolución caracterizado por dolor punzante de intensidad moderada a nivel de la región torácica que se irradiaba a región anterior de dermatoma T4, asociado a paraparesia a predominio izquierdo y trastorno esfinteriano vesical y rectal. Una resonancia magnética nuclear (RMN) de columna cérvico dorsal mostró una tumoración quística hipointensa en T1 e hiperintensa en T2 a nivel D4-D5 compatible con quiste neuroentérico intramedular intrarraquídeo. Al examen: Despierto, Escala de Glasgow: 15, pupilas isocóricas, fotorreactivas, paraparesia a predominio izquierdo (MII 3/5, MID 4/5), nivel sensitivo D5, hiperreflexia patelar izquierda. Se realizó una laminectomía D4 y D5 con evacuación de quiste intramedular y colocación de derivación cisto-subaracnoidea, sin presentar complicaciones. Su evolución clínica postoperatoria fue favorable, mostrando recuperación de déficit motor.

Conclusión: La resección quirúrgica es el tratamiento de elección del quiste neuroentérico. El objetivo debe ser la resección total debido a la alta tasa de recurrencia. El seguimiento con RMN es recomendado en resecciones subtotales.

     Palabras Clave: Quistes, Defectos del Tubo Neural, Placa Neural, Laminectomía. (Fuente: DeCS Bireme)

 

Isolated spinal Rosai-Dorfman disease: Presentation of a recurrent case and review of literature

BRUNO A. FARIAS-VÍLCHEZ., JOSÉ FONSECA-BRICEÑO., JOSÉ NAVARRO-BARRETO.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

Introducción: La enfermedad de Rosai-Dorfman o histiocitosis sinusal es un proceso proliferativo caracterizado por la presencia de adenopatías indoloras y trastornos metabólicos. La invasión del sistema nervioso central (SNC) es infrecuente (5%), siendo la variante aislada solo el 0,5%. Los síntomas como paresia y trastornos sensoriales son más frecuentes en la columna torácica. La resonancia magnética (RMN) permite definir el diagnóstico, el cual será confirmado con estudios de histopatología e inmunohistoquímica. La resección quirúrgica es la terapia de elección.

Caso Clínico: Paciente mujer adulta, sin antecedentes de importancia, con cuadro clínico de 9 meses caracterizado por debilidad progresiva en miembros inferiores. Al examen se encuentra despierta con hemiparesia izquierda, sensibilidad conservada. Una RMN cervicodorsal mostró una lesión quística intrarraquídea intramedular de C1-C5 con signos de edema medular e incremento del volumen. Se realizó una cirugía cervical posterior con exéresis subtotal de tumor intramedular. En el post-operatorio su evolución clínica fue estacionaria con cuadriparesia a predominio de miembros inferiores, pero a los 3 meses se evidenció incremento de paresia y trastorno esfinteriano, por lo que se realizó nueva intervención quirúrgica con resultados de patología e inmunohistoquímica de enfermedad de Rosai-Dorfman.

Conclusión: La enfermedad de Rosai-Dorfman del SNC es una condición rara y benigna que puede cursar con invasión espinal y generar compresión medular, lo cual ocasiona paresia o trastorno esfinteriano. La presencia de una lesión captora de contraste en la RMN es importante para definir la opción de cirugía siendo el estudio histopatológico indispensable para el diagnóstico confirmatorio

    Palabras Clave: Histiocitosis Sinusal, Compresión de la Médula Espinal, Paresia, Sistema Nervioso Central. (Fuente: DeCS Bireme)

Primary amoebic meningoencephalitis due to Naegleria fowleri: case report.

GABRIEL PONCE M., ALEJANDRA VASQUEZ B., IVAN ANDÍA R., GUINEZ MUÑUICO M., ASTRID CARRIÓN C., RUBÍ ALANYA Y.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

Objetivo: Las infecciones por amebas de vida libre cursan con hipertensión endocraneal aguda de difícil manejo. En el Perú, las especies más reportadas son Balamuthia spp., Acantameba spp. y Naegleria spp. Se presenta el caso de un niño con meningoencefalitis amebiana de evolución tórpida, atendido en nuestro hospital en mayo de 2023. Nuestro objetivo es describir el cuadro clínico de curso agresivo como diagnóstico diferencial frente a tumoración cerebral.

Caso clínico: Paciente varón de 9 años, procedente del norte rural del Perú, con antecedente de desnutrición proteica, que presentó un cuadro clínico inicial de cefalea leve, debilidad progresiva del hemicuerpo derecho cursando posteriormente con cefalea intensa, vómitos y deterioro neurológico. Al examen: Somnolencia, afasia global, hemiplejia derecha y ptosis izquierda. Se realizaron tres cirugías en dos tiempos quirúrgicos: Primero, una craneotomía frontotemporal izquierda y exéresis parcial de una lesión mal delimitada, color amarillento, adherida a estructuras vasculonerviosas del valle de Silvio; Segundo, una craneotomía descompresiva izquierda y drenaje ventricular externo por hipertensión intracraneal severa.

Conclusión: El tratamiento de la amebiasis cerebral debe ser multidisciplinario. El inicio temprano de fármacos específicos es crucial para reducir la mortalidad y complementar el tratamiento quirúrgico y de cuidados intensivos, debido a la agresividad de la infección.

         Palabras Clave: Amebiasis, Ameba, Naegleria, Hipertensión intracraneal, Hemiplejía. (Fuente: DeCS Bireme)

 

Endovascular treatment with coils of aneurysm of the anterior communicating artery, angiographic control, and evolution according to packing density: case series.

GABRIEL PONCE M, OSMAR ORDINOLA C, DANTE VALER G., GIANCARLO SAAL Z., JESÚS FLORES Q., RODOLFO RODRÍGUEZ V.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Objetivo: Describir los resultados del tratamiento endovascular en una serie de pacientes tratados de aneurismas rotos de la arteria comunicante anterior y evaluar la efectividad de la técnica en base al grado de empaquetamiento en una angiografía de control inmediato y en una angiografía de control posterior.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo en el Hospital Guillermo Almenara de los pacientes con aneurisma roto de arteria comunicante anterior tratados sólo mediante embolización con coils (sin stent o balón) en el 2021 y 2022 y se midió el grado de empaquetamiento de estos. El análisis de los datos se hizo con el programa Excel y el grado de empaquetamiento se hizo con el programa AngioCalc.
Resultados: Se encontró a 3 pacientes con aneurisma de ACom embolizados sólo con coils. 2 pacientes tuvieron una hemorragia subaracnoidea (HSA) Fisher IV y 1 paciente tuvo HSA Fisher III. El volumen del aneurisma fue de 12.78 mm3 (paciente A), 51.65 mm3 (paciente B) y 34.06 mm3 (paciente C). El grado de empaquetamiento del aneurisma según fórmula fue de 23.79%, 28.7 y 34.06% en los pacientes A, B y C respectivamente (superior a 24%). La clasificación de Raymond Roy (RR) en angiografía inmediata fue: RR II (pacientes A y B), RR IIIA (paciente C); y en el control angiográfico posterior fue: RR IIIA (paciente A), RR II (paciente B) y RR IIIB (paciente C). Todos los pacientes tuvieron una evolución favorable.
Conclusiones: La evolución de un aneurisma embolizado con coils depende de diversas variables siendo una de ellas el grado de empaquetamiento. Se requiere de un control angiográfico seriado para poder detectar una recurrencia y realizar un el tratamiento endovascular complementario de forma oportuna.
     Palabras Clave: Aneurisma Roto, Hemorragia Subaracnoidea, Angiografía, Embolización Terapéutica. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Giant unruptured posterior communicating segment aneurysm embolized in one session with stent and coils.

LIZERT AQUINO-FABIÁN, RODOLFO RODRIGUEZ V., WALTER DURAND C., DANTE VALER G., GIANCARLO SAAL Z., JESÚS FLORES Q., OSMAR ORDINOLA C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Introducción: Un aneurisma cerebral gigante es aquel que alcanza un tamaño mayor de 25 mm de diámetro, y que tiene como complicaciones a la rotura y el efecto de masa semejante un tumor. La anatomía compleja del segmento comunicante posterior y el tamaño del aneurisma hace que este sea de difícil tratamiento quirúrgico, por lo que la mejor opción de tratamiento definitivo de este tipo de patologías es la vía Endovascular, la cual busca la obliteración y exclusión del aneurisma.
Caso clínico: Paciente mujer de 65 años con antecedentes hipertensión arterial y de tener como religión ser Testigo de Jehová, que ingresó con un tiempo de enfermedad de 5 meses caracterizado por cefalea, mareos, ptosis palpebral, hemiparesia izquierda 4/5, en Escala de coma de Glasgow de 15puntos. Una angiografía cerebral evidenció un aneurisma gigante no roto del segmento comunicante de la arteria carótida interna derecha, por lo que fue embolizado con stent y coils penumbra mediante técnica de “Jailing”, logrando cerrar la totalidad del aneurisma.
Conclusión: Los aneurismas gigantes son lesiones complejas, en los que la terapia Endovascular es una alternativa segura y eficaz con menor tasa de complicaciones.
 
   Palabras Clave: Aneurisma intracraneal, Angiografía Cerebral, Stents, Paresia. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Aneurysms and other intracranial lesions in polycystic kidney disease: illustrative case and review

ELDER CASTRO C.1, PARÍS GONZÁLEZ Q.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Introducción: La Enfermedad Renal Poliquística (ERP) es la enfermedad renal hereditaria más frecuente y durante su evolución, se puede asociar a la presencia de lesiones intracraneales de importancia clínica y quirúrgica. Los aneurismas cerebrales son algunas de las lesiones intracraneales identificadas en los pacientes con ERP, los mismos que pueden incrementar la morbilidad y mortalidad en este grupo de pacientes.
Caso clínico: Varón de 52 años con ERP en fase terminal, hipertensión arterial no tratada, poliquistosis hepática y otras complicaciones derivadas de la enfermedad renal, quien presentó dos aneurismas de circulación cerebral anterior, quistes aracnoideos y hemorragias intracraneales espontáneas. Se desarrolló el estudio del caso clínico y revisión del tema basado en el hallazgo de las lesiones intracraneales para conocer sus manifestaciones, factores de riesgo, diagnóstico, manejo, entre otros.
Conclusión: Las lesiones intracraneales en pacientes con ERP, como los aneurismas cerebrales, deben de sospecharse durante la evolución de esta enfermedad, sobre todo si existen factores de riesgo significativos. Estas lesiones intracraneales no diagnosticadas pueden ser potencialmente mortales.
 
      Palabras clave: Aneurisma intracraneal, Enfermedad Renal Poliquística, Circulación Cerebrovascular (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Selective posterior corpus callosotomy in a child with Lennox–Gastaut Syndrome: case report

ZINDYA BARRIENTOS M., MARCO MEJÍA T., FERNANDO PALACIOS S.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Introducción: En la epilepsia refractaria al tratamiento médico, que cursa con focos epileptogénicos múltiples y bilaterales como el síndrome de Lennox Gastaut (LGS), la alternativa quirúrgica es una cirugía de desconexión como la callosotomía. La callosotomía posterior está indicada en casos de convulsiones atónicas, siendo la resección posterior la que conduce a un mejor control de las crisis, especialmente cuando fallan las cirugías de resección del tercio anterior o de las dos terceras partes anteriores del cuerpo calloso. Se presenta el caso de un paciente con síndrome de Lennox Gastaut que requirió una callosotomía posterior después de una callosotomía anterior parcial, logrando finalmente el control total de las convulsiones atónicas.

Caso clínico: Paciente varón de 10 años, con diagnóstico de epilepsia farmacorresistente por síndrome de Lennox Gastaut y antecedente quirúrgico de una callosotomía parcial del tercio anterior del cuerpo calloso en marzo del 2021, con lo cual logró sólo disminución transitoria de las convulsiones. El paciente presentaba convulsiones atónicas desde hace 6 años y había sido tratado sin éxito con 5 medicamentos anticonvulsivos diferentes (topiramato, clonazepam, levetiracetam, lamotrigina y valproato). Al examen: Despierto, alerta, retraso psicomotor moderado a severo. Resonancia magnética cerebral sin alteraciones. Se realizó una callosotomía posterior microquirúrgica sin complicaciones. Su evolución postoperatoria fue favorable, mostrando ausencia de convulsiones atónicas.

Conclusión: La callosotomía posterior selectiva es una herramienta importante en el control de las convulsiones en casos de epilepsia refractaria en pacientes con convulsiones atónicas. Nuestro estudio sugiere que es probable que la callosotomía posterior sea aún más eficaz y segura cuando se combina resecciones de diferentes segmentos del cuerpo calloso.

 Palabras Clave: Cuerpo Calloso, Convulsiones, Síndrome de Lennox Gastaut, Epilepsia Refractaria. (Fuente: DeCS Bireme)

 

Central diabetes insipidus post-ventriculostomy. case report

LIZERT AQUINO-FABIÁN, ERMITAÑO BAUTISTA C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Introducción: La diabetes insípida es una complicación rara en patología vascular cerebral. Si bien su presentación está asociada a cirugía de tumores de hipófisis, se han reportado pocos casos posteriores a evacuación de hemorragias cerebrales.
Caso Clínico: Paciente varón de 54 años, que ingresó con cuadro clínico de cefalea holocraneal intensa, en Escala de Coma de Glasgow 8. Una tomografía cerebral (TEM) mostró hemorragia ventricular y de ganglios basales. Fue intervenida quirúrgicamente realizándose la colocación de una derivación ventricular externa siendo transferida luego a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La tomografía de control evidenció signos de isquemia en el territorio de la arteria cerebral anterior. Los exámenes de laboratorio mostraron hipernatremia severa, poliuria, hipovolemia, alteración en la osmolaridad urinaria por lo que fue diagnosticada de Diabetes insípida central recibiendo tratamiento con vasopresina presentando una evolución favorable.
Conclusión: La diabetes insípida central ocurre por un daño en los osmorreceptores del hipotálamo. Su incidencia, luego de cirugías de evacuación de hemorragias cerebrales, es baja. Se recomienda realizar un seguimiento exhaustivo del medio interno desde el ingreso de estos pacientes a la UCI de Neurocríticos.
 
  Palabras Clave: Diabetes insípida, Hipernatremia, Poliuria, Cerebro, Unidad de Cuidados Intensivos (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

 

Experience in lumbar microdiscectomy at the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital 2018 -2021

JOHN VARGAS U., RAÚL MARTÍNEZ S., EDUARDO LAOS P., ALFONSO BASURCO C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Objetivo: La hernia del núcleo pulposo (HNP) es la principal causa de ciática. El examen estándar para su diagnóstico es la resonancia magnética y el tratamiento puede ser conservador o quirúrgico. La técnica quirúrgica más común es la microdisectomía lumbar. El objetivo del estudio fue conocer el perfil epidemiológico y clínico, así como los resultados quirúrgicos en los pacientes sometidos a microdisectomía lumbar en el Hospital Almenara de enero 2018 a agosto del 2021.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de tipo epidemiológico. Se encontró a 82 pacientes operados de microdisectomía lumbar con datos completos en la historia clínica. Los datos se recolectaron a partir de la historia clínica de hospitalización y de consulta externa. Se aplicó proporciones para las variables cualitativas, y media con intervalo de confianza en variables cuantitativas.
Resultados: Del total de pacientes, el 69.51% fueron varones, el grupo etáreo más frecuente fue el de 31-50 años, y en su mayoría provenían de Lima. Los niveles anatómicos operados más frecuentes fueron L4 y L5. Respecto a la clínica, el 95.12% presentó Lasegue positivo. La media del EVA preoperatorio disminuyó de 7.83 a 2.00. La recidiva fue de 4.88% y la complicación más frecuente fue la durotomía inadvertida.
Conclusiones: La HNP es la causa más común de ciática. El manejo quirúrgico más frecuente es la microdisectomía lumbar, la cual tiene buenos resultados clínicos, así como baja tasa de complicaciones y recidiva.
 
    Palabras Clave: Columna Vertebral, Ciática, Núcleo Pulposo, Disectomía, Procedimientos Neuroquirúrgicos (Fuente: DeCS Bireme)

 

Beginnings of endoscopy spine surgery in Peru

JERSON FLORES C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

En los últimos años, la endoscopía de columna se ha vuelto cada vez más frecuente en nuestro medio, sin embargo, su uso no es reciente y los primeros casos reportados se remontan a inicios de la década del 2010 por un equipo del Hospital Cayetano Heredia a cargo de los Drs. Wesley Alaba y Jerson Flores. Si bien, otros procedimientos mínimamente invasivos como nucleoplastías, nucleolisis o rizotomías percutáneas ya se venían utilizando desde los años 2000, no fue sino hasta el 2011 en que la endoscopía fue utilizada por primera vez en forma estandarizada en una cirugía de columna teniendo al endoscopio como único elemento de visión, logrando resecar con éxito una lesión vertebral.
Los primeros casos de patología vertebral en los que se utilizó la cirugía endoscópica fueron la resección de un quiste sinovial y de un absceso tuberculoso, seguido de la resección de hernias discales del nivel L5-S1 y posteriormente también de los niveles L3-L4 y L4-L5. El primer abordaje utilizado fue el abordaje posterior interlaminar tubular, seguido del abordaje endoscópico transforaminal y el abordaje posterior interlaminar percutáneo. En los siguientes años, la endoscopía se ha venido utilizando no sólo en la resección de hernias discales sino también en el tratamiento de estenosis de canal central y lateral, llegando a adquirir una significativa experiencia en esta técnica.
El desarrollo de la endoscopía de columna y el uso cada vez más extendido de esta por neurocirujanos y traumatólogos de los diferentes hospitales del país, representa un avance importante en la cirugía de columna en el Perú lo cual trae consigo un mayor beneficio de los pacientes.
    
  Palabras Clave:   Endoscopía, Hernia del Disco Intervertebral, Endoscopios, Neurocirujanos (fuente: DeCS Bireme)

 

Spinal tuberculosis: a diagnostic challenge. case report and literature review

ZINDYA BARRIENTOS M., ALFONSO BASURCO C., ELAR CARI C., EDUARDO LAOS P.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

Introducción: La tuberculosis (TB) espinal representa 1 % de todos los casos de TB y 50 - 60 % de los casos de TB osteoarticular (1). Se describen ciertas presentaciones clínicas y radiológicas atípicas de la tuberculosis espinal con poca frecuencia (2). La falta de reconocimiento de estas presentaciones puede conducir a un retraso en el diagnóstico y en el inicio del tratamiento (3). Presentamos el caso de un paciente con tuberculosis vertebral atípica operado en nuestro Hospital.
Caso clínico: Varón de 56 años, con antecedente de diabetes mellitus, sin historia de contacto tuberculoso, con cuadro de lumbalgia moderada de 3 años de evolución, sin ciatalgia que no mejoró con terapia física. El examen físico general y sistémico fue normal. Los exámenes mostraron: PCR 9.8, VSG 24, Bk en esputo, test de brucelosis y ELISA (-). Rx de tórax normal. Una tomografía y una resonancia magnética de columna lumbosacra mostraron una lesión osteolítica que compromete L2, L3; isointensa en T1 con bordes regulares en forma de sacabocado, que no afecta a disco intervertebral L2/L3, sugestiva de tuberculosis vertebral. Recibió tratamiento antituberculoso estándar por 24 meses, sin mejoría. Nueva biopsia abierta reveló Micobacterium tuberculosis (+), Gen Expert (+).
Conclusión: La tuberculosis espinal sigue siendo un problema de salud mundial. El diagnóstico de la tuberculosis espinal atípica sigue siendo difícil, lo que podría conducir a un tratamiento inadecuado, especialmente con respecto a la elección de esquemas de tratamiento y opciones quirúrgicas. La confirmación histopatológica es imprescindible para un manejo oportuno.
 
  Palabras Clave: Tuberculosis de la Columna Vertebral, Mycobacterium tuberculosis, Vértebra Lumbar, Biopsia (Fuente: DeCS Bireme)

 

Extrapleural transthoracic discectomy without fusion for resection of giant calcified dorsal disc hernia: case report

ANNEL MURGA V., ALFONSO BASURCO C., EDUARDO LAOS P.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Introducción: Las hernias del disco torácico calcificadas son poco frecuentes y su abordaje representa un desafío quirúrgico cuando son gigantes y sintomáticas. La cirugía se indica en casos de dorsalgias intratables con manejo médico, neuralgia intercostal persistente o déficit neurológico progresivo, siendo el abordaje transtorácico extrapleural el de elección por tener ventajas respecto a la mejor visión del campo operatorio. Se presenta el caso de un paciente con hernia toráxica calcificada qye fue operado con éxito en nuestro hospital mediante un abordaje transtorácico extrapleural.
Caso clínico: Varón de 53 años con dorsalgia en región medial irradiada a región inframamaria y dificultad progresiva para deambular, paraparesia proximal moderada, nivel sensitivo T8 y retención urinaria. Las imágenes de tomografía y resonancia mostraron una gran hernia de disco T6-7 calcificada que causaba una compresión severa de la médula espinal. El paciente fue sometido a una discectomía transtorácica extrapleural T6-7 más corpectomía parcial T6 sin fusión. El paciente toleró bien el procedimiento, sin presentar complicaciones y las imágenes postoperatorias al mes de la cirugia demostraron la descompresión de la médula espinal. En el seguimiento, la dorsalgia irradiada, el nivel sensitivo, la paraparesia y la retención urinaria mejoraron.
Conclusión: La discectomía transtorácica extrapleural puede considerarse un abordaje seguro en el caso de hernias torácicas calcificadas gigantes, pues permite resecar el fragmento de disco calcificado y descomprimir la médula espinal.
 
     Palabras Clave: Desplazamiento del Disco Intervertebral, Discectomía, Médula Espinal, Descompresión. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Páginas