Usted está aquí

Peruvian Journal of Neurosurgery

Esophageal fistula as an infrequent complication of anterior cervical fusion. case report

JOHN VARGAS U., ALFONSO BASURCO C., EDUARDO LAOS P., JESÚS CABREJOS B., RENZO ROMERO
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: La morbilidad de la cirugía de fusión cervical anterior es baja y una de las menos frecuentes es la perforación esofágica, pero esta puede traer complicaciones severas como sepsis, mediastinitis o la muerte. El tratamiento óptimo es multidisciplinario, aunque sigue siendo controversial; este consiste en el cierre primario o el cierre mediante un colgajo muscular, acompañado de reposo del esófago y dieta hiperproteica.
Caso Clínico: Paciente mujer de 27 años quien luego de un accidente automovilístico presentó un trauma vertebromedular cervical que requirió de cirugía de descompresión cervical posterior seguida de estabilización por vía anterior en 2 ocasiones. En el postoperatorio presentó eritema en herida operatoria, enfisema subcutáneo y edema cervical, por lo que reingresó a sala de operaciones siendo diagnosticada de fístula esofágica. El tratamiento se realizó mediante la colocación de un colgajo muscular, antibióticos, bypass esofágico y dieta hiperproteica por sonda nasogástrica. La evolución clínica y de laboratorio fue favorable presentando cierre de la fístula esofágica.
Conclusión: La fístula esofágica es una complicación poco frecuente de una cirugía cervical anterior y esta requiere un manejo multidisciplinario.
 
     Palabras Clave: Fístula Esofágica, Perforación Esofágica, Sepsis, Descompresión, Fusión Vertebral. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Evacuation of intracerebral hematomas by Neuroendoscopy: results in a series of cases

JERSON FLORES C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Objetivos: La hemorragia intracerebral (HIC) e intraventricular (HIV) causan una severa morbilidad y una alta tasa de mortalidad. La hipertensión endocraneal y la lesión secundaria en la región del perihematoma están asociados a un mal pronóstico, por lo que la evacuación quirúrgica precoz con el mínimo daño al tejido cerebral es fundamental. La evacuación endoscópica utilizando un sistema Endoport es una técnica prometedora. El objetivo del estudio es presentar los resultados de la evacuación endoscópica de HIC y HIV en pacientes operados del 2010-2019 en el Hospital Almenara en Lima-Perú.

Métodos: Estudio descriptivo prospectivo, en un período de 10 años 48 pacientes con hemorragia intracerebral e intraventricular fueron sometidos a evacuación endoscópica en las primeras 72 horas, utilizando un canal de trabajo transparente (Endoport) diseñado a partir de una jeringa de 3cc. La evaluación postoperatoria fue hecha con tomografía y el seguimiento neurológico utilizando la Escala de Coma de Glasgow.

Resultados: De un total de 48 casos, 30 fueron HIC y 18 fueron HIV. La etiología más frecuente fue la HTA (75%), seguido por la malformación arteriovenosa (19%) y aneurisma cerebral (6%). La localización más frecuente fueron los núcleos basales a nivel putaminal (29%) y la región talámica (29%), seguido por la región subcortical (17%) y fosa posterior (6%). La tasa de evacuación fue del 90% en los HIC y del 80% en las HIV. No se presentaron complicaciones intraoperatorias y la complicación postoperatoria más frecuente fue la neumonía intrahospitalaria (37%). El tiempo promedio del drenaje externo en las HIV fue de 7.6 días. Todos los pacientes presentaron mejoría en la Escala de Glasgow de un promedio de 4 puntos (8.8 en el preoperatorio a 13.0 en el postoperatorio). La mortalidad global fue de 19% (20% en la HIC y 16.7% en la HIV)

Conclusiones: La evacuación endoscópica de un hematoma intracraneal, es una técnica efectiva, mínimamente invasiva y factible de llevar a cabo. Una jeringa de 3cc modificada puede ser utilizada como canal de trabajo. Esta provee suficiente espacio para una adecuada visualización del hematoma, así como para el control de un sangrado intraoperatorio. 

      Palabras Clave:   Hemorragia Cerebral, Hematoma, Endoscopía, Jeringas, Hipertensión Intracraneal (fuente: DeCS Bireme)

 

Definitive treatment of cerebral aneurysms at the Cayetano Heredia National Hospital in Lima Peru: a case series results.

GONZALO ROJAS D., JUAN GARAY H., WESLEY ALABA G., CÉSAR RODRIGUEZ C., ROLANDO LOVATON E., RELIX HUAMAN H.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Objetivos: La hemorragia subaracnoidea (HSA) por ruptura de un aneurisma cerebral sigue siendo una enfermedad con una elevada morbimortalidad en nuestro medio, pese a los avances en microcirugía y en terapia endovascular. El objetivo del presente estudio fue determinar la demografía, territorio vascular y las complicaciones que se presentan en el manejo perioperatorio de los pacientes con aneurisma cerebral roto tratados en el Hospital Cayetano Heredia.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional de pacientes con aneurisma cerebral sometidos a tratamiento quirúrgico y endovascular en el servicio de Neurocirugía del Hospital Cayetano Heredia desde el 2016 al 2018. Se revisaron las historias clínicas y los reportes operatorios.

Resultados: En un periodo de 30 meses se realizó tratamiento definitivo a 56 pacientes con diagnóstico de aneurisma cerebral roto, de los cuales 5 recibieron tratamiento endovascular y 51 tratamiento mediante craneotomía y clipaje. El 62.5% fueron mujeres, y el 50% del total estuvieron entre la quinta y sexta década de la vida. En más del 50% de los casos, el tratamiento se realizó dentro de las 96 horas de producirse la HSA. Respecto al territorio arterial afectado, 15 pacientes (27%) tuvieron un aneurisma del territorio de la comunicante anterior (AComA) y otros 15 (27%) en la comunicante posterior (AComP). La mortalidad fue del 17.8% siendo el 70% debido a causas directas como infarto cerebral y vasoespasmo severo.

Conclusiones: El tratamiento de los aneurismas fue principalmente por microcirugía, los aneurismas de la AComA, AComP y cerebral media (ACM) tuvieron una proporción similar y, en más del 50% el tratamiento se realizó en los 4 primeros días. Se requiere mayor apoyo del Estado para incrementar la terapia endovascular y obtener resultados más prometedores.       

     Palabras clave: Aneurisma Intracraneal, Microcirugía, Craneotomía, Procedimientos Endovasculares (Fuente: DeCS Bireme)

 

Complex multiple ruptured aneurysms treated with embolization in a single session: case report.

JOHN VARGAS U., RODOLFO RODRÍGUEZ V., WALTER DURAND C., JESÚS FLORES Q., DANTE VALER G., RICARDO VALLEJOS T., GIANCARLO SAAL Z.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Introducción: Los aneurismas múltiples son causantes del 15 al 35% de las hemorragias subaracnoideas espontáneas, siendo algunos de ellos, aneurismas complejos. Estos se caracterizan por su tamaño grande, localización difícil, cuello ancho, estructura débil de la pared, dar origen a ramas desde el aneurisma, presentar calcificaciones o por tratamiento previo no efectivo. Su manejo es difícil debido a la variación en la distribución anatómica y la dificultad de determinar que aneurisma es el roto. El aneurisma complejo necesita de técnicas especiales para su manejo. La embolización tiene una tasa aceptable de complicaciones comparado con el clipaje, con el beneficio adicional de ser una técnica mínimamente invasiva y de estancia hospitalaria corta.

Caso Clínico: Paciente mujer de 50 años que presentó cefalea, náuseas, vómitos y trastorno de sensorio, siendo diagnosticada de hemorragia subaracnoidea por aneurisma roto de la bifurcación de la arteria carótida interna derecha. Se encontró, además, otros 3 aneurismas (bifurcación carotídea izquierda, top de la basilar y segmento comunicante de carótida izquierda). Se procedió a embolizar los dos aneurismas de la bifurcación carotídea con coils con la técnica de remodeling, y también el del top de la basilar con coils asistida con doble stent “Y”. La evolución clínica fue buena y la paciente salió de alta sin secuela neurológica.

Conclusión: La embolización de aneurismas múltiples en una sola sesión es una técnica eficaz y segura. Si los aneurismas son complejos, se requiere del uso de técnicas de “remodeling” o asistencia con stent para lograr un resultado exitoso.

  Palabras Clave: Aneurisma Roto, Hemorragia Subaracnoidea, Embolización Terapéutica, Stents. (Fuente: DeCS Bireme)

 

Magnetic Resonance Tractography integrated to Neuronavigation in the surgical planning of a temporal arteriovenous malformation at the Dos de Mayo National Hospital. Case report.

JOSÉ LUIS ACHA S., MIGUEL AZURÍN, ADRIANA BELLIDO.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Introducción: La resección completa de una malformación arteriovenosa (MAV) cerebral elimina el riesgo de sangrado1. Aunque las MAVs que colindan con zonas elocuentes han sido estudiadas con neuroimágenes funcionales o mapeo intraoperatorio2, la utilidad de la tractografía se ha limitado a reportes de casos o series pequeñas. La selección del paciente para cirugía de una MAV cercana a una área elocuente, es un reto 3.

Caso clínico: Varón de 33 años, con cuadro clínico de epilepsia desde hace 8 años controlada con carbamazepina. Hace 2 años, luego de suspensión de tratamiento las convulsiones reaparecen, algunas de tipo alucinaciones auditivas “voces pidiendo auxilio”. Tomografía cerebral (TAC) mostró una lesión hiperdensa sugestiva de MAV en región temporal izquierda que se confirmó con una resonancia magnética (RMN) y una angiografía cerebral. La MAV fue resecada completamente con ayuda de la tractografía integrada al Neuronavegador.

Conclusión: La tractografía por resonancia magnética integrada a la Neuronavegación permite evaluar en tiempo real la cercanía del nido de la MAV al tracto del fascículo arcuato y el uso de la videoangiografía con fluoresceína intraoperatoria permite evaluar la vascularidad en tiempo real. Todo ello hace posible realizar la exéresis total sin ocasionar lesión del área elocuente al evitar comprometer las fibras del tracto del fascículo arcuato.

     Palabras clave: Malformaciones Arteriovenosas Intracraneales, Neuronavegación, Fluoresceínas (Fuente: DeCS Bireme)

 

 

Intracranial Solitary Plasmacytoma: Case Report

JORGE ZUMAETA S., MANUEL LAZON A., ANNEL MURGA V.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Introducción: El plasmocitoma solitario intracraneal es un tumor raro de células plasmáticas que afecta el cráneo, las meninges y el cerebro. A diferencia del mieloma múltiple no tiene manifestaciones sistémicas. Sus síntomas se caracterizan por una tumoración de crecimiento progresivo que genera dolor local. No tiene una imagen patognomónica pudiendo confundirse con otras lesiones siendo su diagnóstico, histológico. El pronóstico es bueno y las modalidades principales de tratamiento son la cirugía y/o radioterapia.

Caso Clínico: Paciente mujer de 64 años con cuadro clínico caracterizado por perdida de fuerza en miembros inferiores y alza térmica. Al examen: Paciente despierta, Glasgow 15 puntos, paraparesia 4/5, pupilas fotorreactivas e isocóricas. Los exámenes de imágenes muestran una lesión extensa captadora de contraste que compromete meninges cerebrales a nivel fronto-parietal de forma bilateral, con moderado efecto de masa. Se realiza una resección subtotal de la lesión presentando el paciente una buena evolución clínica. El resultado histológico fue tumor de células plasmáticas. En el seguimiento a los 6 meses no se observa lesión residual, manteniéndose el control ambulatorio por consultorio externo. Este caso muestra una patología poco frecuente que en ocasiones es confundido con un meningioma.
Conclusión: El plasmocitoma solitario intracraneal es un tumor infrecuente que puede ser confundido fácilmente con otras lesiones más comunes. Su diagnóstico solo se realiza con estudio histológico. Tiene buen pronóstico, pudiendo ser tratado mediante resección quirúrgica y/o radioterapia.
 
     Palabras clave: Plasmocitoma, Encéfalo, Meninges, Neoplasia de Células Plasmáticas (Fuente: DeCS Bireme)

Advantages of intraoperative videoangiography with fluorescein integrated to the microscope in cerebrovascular pathology. Initial experience at Dos de Mayo National Hospital

JOSÉ LUIS ACHA S., MIGUEL AZURÍN, ADRIANA BELLIDO.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Introducción: La fluoresceína sódica (FNa), es una sustancia fluorescente usada para evaluar el flujo sanguíneo cerebral. Presentamos nuestros primeros casos de microcirugía vascular utilizando videoangiografía con fluoresceína intraoperatoria integrada al microscopio. Revisamos las aplicaciones prácticas y beneficios de esta técnica en microcirugía vascular.
Caso clínico: Case 1: Mujer de 63 años, Glasgow: 9 al ingreso, con hemorragia subaracnoidea (HSA) Fisher IV. Se diagnosticó un aneurisma de comunicante anterior roto. Luego de estabilización en UCI fue sometida a cirugía realizándose un clipaje microquirúrgico guiado por videoangiografía intraoperatoria. La evolución postoperatoria fue favorable.
Case 2: Varón de 33 años con historia de epilepsia en tratamiento con carbamazepina. Luego de suspensión y tratamiento irregular hace 2 años reaparecen convulsiones. Se le realizó una angiografía y resonancia magnética siendo diagnosticado de una malformación arteriovenosa (MAV) temporal posterior izquierda próxima al área de Wernicke, por lo que fue operado utilizando tractografía y videoangiografía en tiempo real integrada a la Neuronavegación. En ambos casos se observó los beneficios del uso del microscopio integrado gracias a la valoración anatómica vascular en tiempo real con fluoresceína.
Conclusión: La videoangiografía con FNa permite examinar vasos aferentes y eferentes durante la cirugía de malformaciones arteriovenosas, comprobar la persistencia de flujo en una anastomosis microvascular y evaluar el flujo durante el clipaje de un aneurisma. Tiene las ventajas de poder repetirse durante la cirugía, permitir la visualización anatómica circundante, así como permitir cualquier corrección quirúrgica en tiempo real.
 
     Palabras clave:  Angiografía con fluoresceína, Microcirugía, Aneurisma, Malformaciones Arteriovenosas (Fuente: DeCS Bireme)

 

Transsphenoidal endoscopic surgical treatment of pituitary tumors at the Cayetano Heredia National Hospital in Lima Peru: outcomes of a series of cases

JUAN GARAY H, GONZALO ROJAS D, WESLEY ALABA G, JERSON FLORES C, RÓMULO RODRIGUEZ C, YVAN SALCEDO F.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: urante los últimos años la cirugía endoscópica transesfenoidal se ha convertido en un procedimiento quirúrgico de elección para el tratamiento de tumores hipofisarios. El objetivo del presente estudio fue describir las características demográficas, clínicas, complicaciones y resultados postoperatorios de los pacientes sometidos a resección endoscópica transesfenoidal.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos, de los pacientes con tumores hipofisarios operados mediante un abordaje endoscópico transesfenoidal, desde enero del 2016 a agosto de 2018 en el servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La obtención de datos se obtuvo mediante revisión de las historias clínicas.
Resultados:  Se realizaron un total de 20 cirugías endoscópicas de las cuales, 08 fueron por macroadenomas hipofisarios, 07 por adenomas gigantes de hipófisis y 05 por otras lesiones tumorales. Del total de pacientes operados, 11 fueron varones (55 %) y el grupo etáreo más frecuente estuvo entre la 3ra a 5ta década de vida (70%). Con respecto a los resultados postoperatorios, en el 60 % de los pacientes se realizó una resección total y subtotal y en el 20% una resección parcial. Con relación a las complicaciones postoperatorias, el 45% de pacientes presentaron diabetes insípida transitoria y se tuvo 1 paciente fallecido (5%) debido a un cuadro séptico.
Conclusiones: La cirugía transesfenoidal endoscópica, proporciona diversas ventajas respecto a la cirugía transesfenoidal microscópica, como el brindar mayor detalle anatómico, una visualización directa del tumor y sitios de fuga de líquido cefalorraquídeo, lo cual permite alcanzar mejores resultados en términos de control de la enfermedad y la prevención de complicaciones. Sin embargo, estudios con mayor número de pacientes son necesarios.
         
 Palabras clave: Neoplasias Hipofisiarias, Endoscopía, Procedimientos Neuroquirúrgicos, Diabetes Insípida (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Endoscopy-assisted microsurgery in the resection of epidermoid tumor of the pontocerebellar angle

JERSON FLORES C., GONZALO ROJAS D., WESLEY ALABA G., RÓMULO RODRIGUEZ C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: Los tumores epidermoides intracraneales son neoplasias congénitas raras, de crecimiento lento e histológicamente benignas. El abordaje microquirúrgico con asistencia endoscópica se describe como una técnica mínimamente invasiva que facilitan el trabajo del neurocirujano en la resección completa de un tumor epidermoide ubicado en el ángulo pontocerebeloso.
Caso Clínico: Mujer de 62 años, con enfermedad de 3 años caracterizada por dolor en hemicara derecha. Los síntomas se incrementan en los 2 años siguientes llegando a ser incapacitante y mejorando sólo parcialmente con pregabalina y oxcarbazepina. La RMN cerebral mostró una lesión hipointensa, de apariencia quística a nivel de cisterna prepontina con expansión a ángulo pontocerebeloso derecho que comprimía el nervio trigémino derecho. Se realizó una craneotomía retromastoidea y un abordaje del ángulo pontocerebeloso derecho. Bajo visión microscópica, se identificó el nervio trigémino el cual se encontraba traccionado por el tumor, el complejo del VII-VIII par craneal y vasos como la vena petrosa superior y la arteria cerebelosa anteroinferior. Con apoyo del endoscopio se visualizó mejor el tumor de áreas poco accesibles, se accedió a la cisterna prepontina y se logró la resección total del tumor La paciente evolucionó favorablemente con remisión de dolor de la hemicara derecha.
Conclusión: La técnica microquirúrgica asistida por endoscopía permite una eliminación segura del tumor siendo de gran ayuda en la resección de tumor de regiones no visibles con microscopio.
  
     Palabras clave:  Neoplasias Encefálicas, Nervio Trigémino, Endoscopía, Ángulo Pontocerebeloso (fuente: DeCS Bireme)
 
 

Microsurgical resection of a pontine cavernoma through a far lateral infratentorial supracerebellar approach

CARLOS VASQUEZ P., GONZALO ROJAS D., JOSÉ CALDERÓN S., YELIMER CAUCHA M.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introduction: Los cavernomas en la superficie posterolateral pontomesencefálica pueden abordarse desde un corredor supracerebeloso infratentorial extremo lateral, aunque la teoría es escasa. El tronco encefálico presenta una densa concentración de núcleos y fibras que son responsables de una alta tasa de morbilidad al tratar las lesiones del tronco encefálico. El objetivo de este trabajo es demostrar la técnica de resección microquirúrgica segura para la eliminación completa de un cavernoma pontino.
Caso Clínico: Mujer de 27 años con historia de enfermedad de 5 meses de evolución; caracterizada por cefalea, paresia facial izquierda y paresia en hemicuerpo derecho. La resonancia magnética nuclear (RMN) mostró una hemorragia en pedúnculo cerebeloso medio compatible con cavernoma roto recibiendo inicialmente tratamiento médico. Posteriormente, ante incremento del déficit motor y presencia de queratopatía en ojo izquierdo se decidió cirugía. Se realizó una craneotomía retromastoidea y un abordaje infratentorial supracerebeloso extremo lateral. Se identificó una zona segura de entrada y se realizó la exéresis total del cavernoma. En el postoperatorio no presentó déficit neurológico adicional siendo extubada a las 24 horas, con un puntaje en la escala de Glasgow de 15 puntos. La tomografía cerebral (TAC) postoperatoria mostró ausencia del cavernoma.
Conclusión: El abordaje infratentorial supracerebeloso extremo lateral es seguro para la exéresis de cavernomas de pedúnculo cerebeloso medio. Cuando se combina con la posición de Trendelenburg inverso significativo da como resultado una retracción cerebelosa mínima a medida que el cerebelo desciende con la gravedad.
      
     Palabras Clave: Hemangioma Cavernoso, Puente, Pedúnculo Cerebeloso Medio, Craneotomía. (fuente: DeCS Bireme)
 
 

Intracerebral hematoma caused by Moyamoya disease: a case report

JOHN VARGAS URBINA, GIANCARLO SAAL Z., FERNANDO PALACIOS S.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: La enfermedad de Moyamoya es una enfermedad cerebrovascular oclusiva crónica de etiología desconocida, caracterizada por cambios estenóticos y oclusivos bilaterales de la porción terminal de la carótida interna, así como de la presencia de una red vascular anormal en la base del cerebro. El diagnóstico se realiza con resonancia magnética (RMN) y angiografía por substracción digital (ASD), el SPECT es útil en la decisión terapéutica. El tratamiento quirúrgico de elección es la revascularización.
Caso Clínico: Paciente mujer de 50 años, natural de China, con escala de Glasgow (EG) de ingreso de 9 puntos y cuadro clínico de ictus. Una tomografía cerebral (TAC) de ingreso evidenció un hematoma temporal derecho. Se realizó la evacuación quirúrgica del hematoma intracerebral. Una angiografía cerebral evidenció estenosis distal de la arteria carótida interna y sus ramas siendo diagnosticada de enfermedad de Moyamoya. La evolución fue favorable encontrándose al momento del alta sin déficit motor y en EG de 15, por lo que se indicó una posterior cirugía de revascularización.
Conclusión: La enfermedad de Moyamoya es una causa rara de hematoma intracerebral, pero debe sospecharse en adultos de ascendencia asiática. La resonancia magnética y la angiografía son los métodos diagnósticos de elección. El tratamiento quirúrgico es la revascularización la cual mejora el pronóstico.
 
  Palabras Clave: Enfermedad de Moyamoya, Hemorragia Cerebral, Angiografía Cerebral (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Tension pneumocephalus after surgical evacuation of chronic subdural hematoma: case report and pathophysiological mechanism

FERNANDO CELI, GIANCARLO SAAL Z.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introduction: El neumoencéfalo es una complicación frecuente después de procedimientos neuroquirúrgicos. Su diagnóstico se basa en hallazgos tomográficos y en la evolución clínica del paciente. Por ello, detallamos los mecanismos fisiopatológicos que conllevan a esta complicación.
Caso clínico: Presentamos el caso clínico de un paciente de 85 años quien se sometió a una craneotomía keyhole más colocación de un dren subdural por diagnóstico de hematoma subdural crónico (HSDC) y posteriormente desarrolló neumoencéfalo a tensión de manera súbita que desencadenó en su muerte por hipertensión endocraneal.
Conclusión: El neumoencéfalo a tensión es una complicación que debe sospecharse tempranamente y debe ser tratada como una emergencia ya que pone en riesgo la vida de la persona.
 
     Palabras Clave: Hematoma Subdural Crónico, Neumoencéfalo, Drenaje, Craneotomía, (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Extramedullary intradural capillary hemangioma in a patient of 03 months of life: a case report

JOSÉ LUIS URQUIZO, ALFONSO BASURCO C, WILLIAM ANICAMA, ROCÍO TORRES
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introduction: El Hemangioma capilar es una neoplasia de células endoteliales, extremadamente raro como tumor intradural extramedular. Su presentación en lactantes es anecdótica y solo 2 casos han sido reportados previamente en la literatura.
Caso clínico: Lactante de 03 meses con paraparesia severa de inicio brusco. La resonancia magnética (RM) de columna mostró una tumoración intrarraquídea a nivel T7, T8 y T9, que capta contraste. Se realizó una laminectomía T7-T9 y resección microquirúrgica de tumor espinal intradural extramedular. La patología fue informada como proliferación angiomatosa lobulada con trombo vascular y focal, con inmunohistoquímica positiva para CD 31 y 34, compatible con hemangioma capilar. La evolución neurológica fue favorable. La RM y la angiografía espinal postquirúrgica mostraron escaso tumor residual e hidrosiringomielia en remisión.
Conclusión: El hemangioma capilar es una patología rara en lactantes siendo este caso el 3er caso reportado. Su diagnóstico y resección quirúrgica son importantes puesto que la mayoría de los pacientes presentan una mejoría del déficit neurológico después de la cirugía. El tratamiento quirúrgico evita el riesgo de una hemorragia aguda.
 
  Palabras Clave: Hemangioma Capilar, Neoplasias de la Médula Espinal, Lactante, Laminectomía. (Fuente: DeCS Bireme
 
 

Neurosurgical treatment of unstable cervical spine due to rheumatoid arthritis: case series

JORGE ZUMAETA S, ELAR CARI C, ALFONSO BASURCO C, CESAR POLO D, JESUS CABREJOS B, PABLO PINO L, JUAN SALAS G, EDUARDO LAOS P, ROBERT BURGOS C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica caracterizada por sinovitis, que genera lesión de los ligamentos y de las articulaciones. La región cervical es la región de la columna vertebral más afectada, siendo la cervicalgia el síntoma más frecuente. Las tres formas de presentación son la subluxación atlantoaxial, el asentamiento craneal y la subluxación subaxial. La evolución clínica de los pacientes tratados en forma conservadora es pobre, siendo la cirugía un elemento clave para evitar la progresión del deterioro neurológico.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 10 pacientes con AR operados entre el 2015 y 2019. Se utilizó los criterios de Ranawat para la clasificación clínica y se realizó estudios de imágenes para confirmar la inestabilidad cervical. Las técnicas de artrodesis cervical anterior y posterior fueron utilizadas. El control luego de la cirugia se realizó mediante tomografía y se determinó la puntuación de Ranawat en el control ambulatorio.
Resultados: En el periodo 2015 y 2019 fueron intervenidos quirúrgicamente 10 pacientes con AR que presentaron síntomas de inestabilidad cervical. Todos los pacientes fueron del sexo femenino con edades comprendidas entre los 52 y 73 años. El síntoma más frecuente fue la cervicalgia. La mayoría de los pacientes presentaron marcadores inflamatorios (VSG, PCR) en valores elevados. La afectación cervical más frecuente fue la inestabilidad atlantoaxial. La técnica quirúrgica más frecuente fue la artrodesis posterior C1-C2 vía interarticular. La clasificación de Ranawat mejoró en el 90% de pacientes luego de la cirugía. Las complicaciones fueron infecciones del sitio operatorio y la ruptura de una barra de fijación occipitocervical, las cuales fueron resueltas en forma adecuada.
Conclusiones:  La cirugía de los pacientes con inestabilidad vertebral por AR debe dirigirse a tratar el dolor incoercible y detener la progresión de la inestabilidad cervical, con el fin de promover la recuperación neurológica y disminuir la mortalidad 
 
          Palabras clave: Columna Vertebral, Artritis Reumatoidea, Sinovitis, Dolor cervical, Artrodesis. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Recurrent lumbar disc prolapse, causative factors and outcome in bangladeshi people

MOSHIUR RAHMAN, MD, EZEQUIEL GARCIA-BALLESTAS, MD, LUIS RAFAEL MOSCOTE-SALAZAR, MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: La hernia o prolapso del disco lumbar recurrente (HDLR) no es infrecuente después de la cirugía. La incidencia de HDLR varía de 5 a 18% en las diferentes poblaciones del mundo. Se desconoce la causa exacta de la recurrencia, pero la debilidad del tejido anular debido a una cirugía previa, la exposición al levantamiento repetitivo, el trabajo pesado que causa carga axial, la edad avanzada y el tabaquismo son algunas de ellas. HDLR puede manejarse de manera conservadora, pero en caso de que este falle, esos casos son candidatos para cirugía. Se pueden realizar varias cirugías: cirugías abiertas versus mínimamente invasivas, las cirugías de fusión versus no fusión son discutibles. El objetivo del estudio fue evaluar los factores causales del HDLR y el resultado de las cirugías en la población de Bangladesh.
Métodos: Se incluyeron en el estudio un total de 126 casos de HDLR, de un total de 1800 pacientes de cirugía de disco lumbar. Este estudio fue retrospectivo y se analizaron datos multicéntricos de 4 hospitales privados. La relación hombre: mujer fue de 3:2. El período de estudio fue de 2009 a 2018. El período mínimo de seguimiento fue de 1 año.
Resultados: Hubo un riesgo significativo de HDLR en el sexo, el hábito de fumar, el IMC y los trabajadores de carga pesada. Al usar estas diferencias, un análisis de regresión logística demostró que los hombres, el IMC elevada, los trabajadores de carga pesada, el disco residual particularmente debajo del ligamento longitudinal posterior, la vida indisciplina y el ser fumador podían predecir la recurrencia de hernia de disco lumbar. Las cirugías mínimamente invasivas tuvieron mejores resultados que los métodos quirúrgicos abiertos. Las cirugías de fusión con estabilización fueron alentadoras.
Conclusiones: Los pacientes varones, el IMC elevado, los trabajadores de carga pesada, la vida indisciplinada y el fumador podrían predecir la recurrencia de la hernia de disco lumbar. Las cirugías mínimamente invasivas bajo iluminación tienen un mejor resultado que los métodos quirúrgicos abiertos. El disco residual, especialmente aquel localizado debajo del ligamento longitudinal posterior, se asocia con una alta recurrencia de los síntomas. La selección del paciente, el examen clínico, los exámenes diagnósticos y la selección adecuada de los casos recurrentes para cirugía son la clave del éxito.
          Palabras clave: Lumbar, Disco, Prolapso, Recurrencia. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Páginas