Usted está aquí

Peruvian Journal of Neurosurgery

First experience using 5-ALA for high grade gliomas in the Almenara Hospital

JOHN VARGAS U, FERNANDO PALACIOS S, EDUARDO ROMERO V.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Introducción: Los tumores cerebrales más frecuentes en el adulto son los gliomas de alto grado y meningiomas. Teniendo un pronóstico desalentador los gliomas de alto grado, y sabiendo que el pronóstico mejora dependiendo del grado de resección tumoral, es que se buscan nuevas estrategias terapéuticas, una de ellas es el uso del ácido 5-aminolevulínico (5-ALA) que gracias a la fluorescencia que produce en el tumor permite mejorar el grado de resección tumoral, mejorando finalmente el pronóstico de los pacientes. Se presenta la primera experiencia en el Hospital Almenara, del uso del 5-ALA en un paciente con diagnóstico de glioma de alto grado.

Caso Clínico: Se presenta el caso de un paciente varón de 48 años, con clínica de déficit motor y sensitivo contralateral a la lesión, sin alteración del estado de conciencia, con resonancia magnética de encéfalo con contraste se evidencia una lesión frontal derecha compatible con glioma de alto grado. Por ello se programa para cirugía guiada con fluorescencia, donde se usa 5-ALA, y se realiza resección total del tumor, obteniendo como diagnóstico anatomo patológico un ependimoma anaplásico. El paciente presentó aumento del déficit motor, que luego recuperó. En el control tomográfico con contraste a los 4 meses se evidencia resección tumoral completa.

Conclusión: El ácido 5-aminolevulínico, es un fármaco que ayuda a delimitar de manera adecuada los bordes de un glioma de alto grado, al usar un microscopio modificado, y así aumenta el grado de resección tumoral, mejorando finalmente el pronóstico de la enfermedad.

     Palabras Clave: Glioma, Ácido aminolevulínico, Ependimoma, Fluorecense, Pronóstico. (fuente: DeCS Bireme)

Prognostic factors in the survival of patients operated of astrocytoma grade II

JERSON FLORES C, ALEJANDRO ROSELL O.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: Los astrocitomas son los tumores más frecuentes del SNC y constituyen el 40 a 50% de todos los tumores cerebrales. La sobrevida depende de varios factores clínicos y de tratamiento, siendo desconocida la sobrevida real de los pacientes operados de astrocitoma grado II en nuestro medio por lo que el objetivo del presente estudio fue conocer la sobrevida de los pacientes operados de Astrocitoma grado II así como determinar cuál es el impacto de los factores pronósticos prequirúrgicos y postquirúrgicos en la sobrevida de los pacientes con astrocitomas de grados II que fueron operados en el Hospital Guillermo Almenara entre el 2003 y el 2009.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y longitudinal de 38 pacientes operados de astrocitoma grado II en el Hospital Guillermo Almenara entre 2003 y el 2009. Los datos fueron recolectados de historias clínicas, reportes operatorios y entrevistas telefónicas. Se clasificó a los pacientes según el tipo histológico de astrocitoma y se analizaron las variables: Grupo de riesgo pronóstico, tipo de tratamiento y extensión de la cirugía. Para el análisis se utilizó el SPSS 15.0
Resultados: De un total de 124 pacientes con astrocitoma, el 30% (38/124) tuvieron un astrocitoma grado II, siendo su sobrevida promedio de 56.7 meses. Según grupo de pronóstico clínico, la sobrevida de los grupos de bajo, mediano y alto riesgo fue 74.8, 46.0 y 31 meses respectivamente. Respecto al tipo de tratamiento el de mayor sobrevida el grupo de cirugía + radioterapia (66.2 meses), seguido por el de cirugía sola (44.8 meses) y el de menor sobrevida el de radioterapia sola (37.6 meses). Según extensión de la cirugía el de mayor sobrevida fue el grupo de resección total (68.7 meses), seguido por el de biopsia sola (39.1 meses) y el de menor sobrevida el grupo de resección parcial (21.0 meses).
Conclusiones: La sobrevida de los pacientes operados de astrocitomas grado II en nuestro hospital es de 56.7 meses, siendo los factores de mejor pronóstico el grupo de “bajo riesgo” y la resección total. Su clasificación en grupos de riesgo pronóstico en base a datos clínicos prequirúrgicos nos ayuda a predecir la sobrevida antes de una cirugía.
     Palabras Clave:   Astrocitomas, Pronóstico, Tumores cerebrales, Sobrevida, Factores de Riesgo (fuente: DeCS Bireme)
 

Cerebral aneurysm diagnosed with angio-tomography and its surgical correlation at Daniel A. Carrión Hospital in the period May 2004 to November 2007

Yuri Lopez Z. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo: Determinar la validez, así como la sensibilidad y especificidad de la angiografía por tomografía espiral multicorte (ATEM) con un tomógrafo Multicorte de 16 líneas de detectores, en el diagnóstico de los aneurismas cerebrales y las localizaciones más frecuentes.

Pacientes y Métodos: Se seleccionaron 51 pacientes que tenían hemorragia subaracnoidea no traumática y que se sospechaba de aneurisma intracraneal, operados en el Hospital Daniel A. Carrión del Callao en el periodo de mayo del 2004 a noviembre del 2007.

Resultados: La sensibilidad de la ATEM para la detección de aneurismas cerebrales, en el presente estudio fue de 100%. La especificidad resultante fue de 50%. El valor predictivo positivo (VPP), del ATEM para el diagnóstico de los aneurismas cerebrales, fue de 98%, con una certeza de 87.8% del método para determinar la localización del aneurisma, y un 12.2% de imprecisión en la determinación de la localización de esta anomalía. El tamaño promedio del aneurisma en la cirugía fue de 11.33 +/- 6.09 mm. Mientras que el tamaño promedio del aneurisma por ATEM fue de 8.60 +/- 5.75 mm. La diferencia entre las medias de estas mediciones fue significativa (p=0.027). Un 70.3% de los aneurismas en este estudio se hallaron en segmento comunicante posterior de ambas carótidas internas y ambas arterías cerebrales medias.

Conclusion: La angiotomografía es una excelente prueba no invasiva para la detección de aneurismas de intracraneales y determinar su ubicación.

     Palabras Clave: Aneurisma intracraneal, Angio-tomografía (ATEM), Aneurismas operados.

MRI Spectroscopy (H+) in the differential diagnosis between brain tuberculomas and intra-axial neoplastic process

Carlos Martinot L. MD, Carlos Martinot Del P. MD, Genaro Herrera G. MD, David Alfaro L. MD, Augusto Merello K. MD, et Al.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo: Estudiar las variaciones de los metabolitos cerebrales entre tuberculomas y procesos neoformativos cerebrales intraaxiales de modo que nos permita una aproximación a su diferenciación diagnóstica.
Pacientes y Métodos: Estudio transversal y descriptivo de una serie de casos realizado en 24 pacientes con edades comprendidas entre 02 y 72 años a quienes se le realizó el estudio estructural cerebral y espectroscópico con univoxel de 20 mm x 20 mm x 20 mm (8cc) localizada a nivel de la lesión determinada. Se utilizó resonador de 1.5 tesla marca General Electric modelos Smart Speed y Hdx. Se valoró los ratios Colina/Creatina, Mio-inositol/Creatina y N-Acetil-Aspartato/Creatina. Todos los casos tuvieron confirmación anátomo patológica o por prueba terapéutica.
Resultados: El ratio Colina/Creatina para neoplasias cerebrales intraaxiales resultó ser de 1.97 en comparación con los tuberculomas que fue de 1.15, lo que es significativamente estadístico (p=0.017, U de Mann Whitney). El ratio Mio-inositol/creatina para neoplasias cerebrales intraaxiales fue de 0.89 en comparación con los tuberculomas que fue 0.55, lo cual es significativamente estadístico (p = 0.008, U de Mann Whitney). El ratio N-Acetil-Aspartato/Creatina para neoplasias cerebrales intraaxiales fue de 0.96 en comparación al de los tuberculomas que fue de 1.28, lo que es significativamente estadístico (p= 0.003, U de Mann Whitney).
Conclusion: La espectroscopia por resonancia magnética permite hacer un diagnóstico imaginológico más preciso de las lesiones intraparenquimales cerebrales de dudosa etiología como ocurre en los procesos neoformativos cerebrales y tuberculomas, más aún si son únicas, permitiendo un tratamiento mejor dirigido para los pacientes.

     Palabras Clave: RMN, Espectroscopía por Resonancia magnética, tuberculoma, tumores cerebrales

Type IV spinal arteriovenous malformations

Jorge A. Lee MD, Alejandro Santillan MD, Andres Plasencia S. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Presentamos el caso de un paciente de 32 años con síndrome de compresión medular de 10 meses de evolución. La resonancia magnética mostró vacíos de señal causando mielopatía que la angiografía espinal mostró corresponder a una malformación arteriovenosa espinal tipo IVb (fístula arteriovenosa perimedular tipo II) suplida por una arteria espinal posterior que se originaba junto a la arteria de Adamkiewicz procedente de la arteria segmentaria T11 izquierda. La fístula fue erradicada exitosamente mediante embolización transarterial con cianoacrilato y el paciente experimentó mejoría progresiva. Se revisa la literatura pertinente. El abordaje endovascular es el tratamiento de elección en malformaciones arteriovenosas espinales tipos IVb y IVc.
 

     Palabras clave: MAV, malformación arteriovenosa espinal, fístula arteriovenosa perimedular, embolización, médula espinal

Chronicle of the Department of Neurosurgery of Police Hospital

Humberto Hinojosa MD.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

La Neurocirugía tiene como fundadores en forma sucesiva a Mauricio Dávila en 1944 en el Hospital de Policía, Esteban Roca en 1947 en el Hospital Obrero, Fernando Cabieses en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas y Juan Franco en el Instituto de Ciencias Neurológicas. Posterior a estos servicios se han formado muchos más, dirigidos por eminentes y prestigiosos Neurocirujanos reunidos en lo que es la Sociedad Peruana de Neurocirugía. La actividad académica de los Neurocirujanos se realizó al inicio en 1938 en la Sociedad Peruana de Neuro-Psiquiatria y Medicina Legal que poco después fue solo Sociedad Peruana de Neuro Psiquiatria y cuando el número de Neurocirujano fue mayor se nomina Sociedad Peruana de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía.
En 1961 se inaugura el Hospital de Policía con un Pabellón Central y 4 plantas con capacidad de 500 camas y se le da el nombre de Hospital Central de Policía “General Luis N. Saenz”. Humberto Hinojosa viaja a EEUU para estudios de Post Grado con Irving Cooper en cirugía esterotaxia; al regreso el Hospital de Policía adquiere el primer equipo de cirugía Esterotaxia del país y permite realizar numerosas intervenciones quirúrgicas de este tipo.

 

     Palabras clave: Neurocirugía, crónicas, hospital, sociedad médica.
 

Surgical Treatment of Traumatic brain injury: Results in a series of 76 patients

Jerson Flores C. MD, Cesar Polo De La P. MD, Jose Condori C. MD, Jaime Lopez C. MD, Rommel Arbulu S. MD, Ronald Pascual V. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Objetivo: El traumatismo encéfalocraneano (TEC) es la principal causa de morbimortalidad principalmente en personas jóvenes, siendo además una de las patologías neuroquirúrgicas más frecuentes en la práctica diaria. El tratamiento quirúrgico es parte fundamental del manejo del TEC. El objetivo del presente estudio es presentar los resultados en 76 pacientes operados en el Hospital Almenara entre 2008 y 2009.
Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes operados de TEC durante el 2008 y 2009. Se revisaron las historias clínicas y los reportes operatorios, y se agruparon los datos en las variables sexo, edad, tiempo de enfermedad, grado de TEC, localización, tipo de manejo médico y uso de PIC, tipo de cirugía, estancia, Glasgow y GOS al alta, complicaciones y mortalidad.
Resultados: Se operaron 76 pacientes de los cuales el 76% fueron varones y 24% mujeres. El grupo etáreo más afectado fue el 20-29 años (18.4%) seguido por el de menores de 10 años (15.8%). Los pacientes acudieron al hospital con mayor frecuencia (38.3%) entre 13-24h, siendo el TEC moderado el grado más común (63.3%). Respecto al tratamiento, la solución hipertónica fue la más empleada en el manejo de la HTE, utilizándose monitoreo de PIC en el 15.8% de los casos. Los pacientes fueron operados mediante craneotomía (78.9%) y craniectomía descompresiva (21.1%). El promedio de escala de Glasgow aumentó de 10.9 al ingreso a 14 al alta, siendo mayor en el HEP y menor en la contusión cerebral. El GOS al alta más común fue V (36.8%) y IV (35,6%). La complicación más frecuente fue la neumonía (27.6%) y la tasa de mortalidad global fue de 11.8% siendo más alta (21%) en el HSDA.
Conclusiones: El tratamiento de TEC ha evolucionado en los últimos años, el uso de soluciones hipertónicas y el monitoreo de PIC son fundamentales en el manejo médico del TEC moderado y grave, la craneotomía clásica es la piedra angular del manejo quirúrgico siendo la craniectomía descompresiva cada vez más frecuente especialmente en la contusión cerebral. Un tratamiento médico y quirúrgico óptimos son esenciales para lograr menor estancia hospitalaria, buenas escala de Glasgow y GOS, reducir las complicaciones y la tasa mortalidad.

     Key words: Traumatismo encefalocraneano, craneotomía, presión intracraneal.

Intracraneal Pressure Monitoring

Aurelio Asto A. MD, Jerson Flores C. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

El monitoreo continuo de la presión intracraneal (PIC) constituye una guía terapéutica para el manejo adecuado de los pacientes neurocríticos con riesgo de hipertensión endocraneal (HTE). La hipertensión endocraneal conlleva a una alta morbimortalidad en pacientes con diversas patologías encéfalocraneanas, de ahí la importancia de reconocer y tratar oportunamente dicha entidad. Por ello la necesidad de realizar la monitorización, análisis e interpretación fisiopatológica de la PIC es parte importante del neuromonitoreo multimodal, junto a la evaluación clínica y tomográfica. La integración del neuromonitoreo es fundamental y tiene un gran impacto en el resultado final de los pacientes neurocríticos siendo imprescindible para un adecuado manejo terapéutico de la injuria cerebral.
 

     Palabras clave: Presión intracraneal, Hipertensión endocraneal, Monitoreo fisiológico.

Intraoperative Intracraneal pressure monitoring in decompressive craniectomy for severe TCE

Jerson Flores C.MD, Aurelio Asto A.MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

La reducción de la presión intracraneal (PIC) constituye la piedra angular en el manejo de los pacientes con TEC grave, siendo el monitoreo PIC de gran importancia pues ayuda a optimizar el tratamiento y mejorar el pronóstico. La craniectomía descompresiva (CD) ha demostrado ser un método efectivo en la reducción de la presión intracraneal cuando otros tratamientos han fallado. Estudios de monitoreo PIC en el pre y postoperatorio demuestran que ésta reducción es inmediata y sostenida en las primeras 48 horas. Sin embargo se conoce poco sobre la variación de la PIC durante la realización de la craniectomía descompresiva y de la contribución de cada una de las etapas de la misma como la remoción de hueso, la apertura dural y duraplastía, en el resultado final. Presentamos el caso de un paciente con TEC grave en quien se realizó monitoreo de la presión intracraneal durante la realización de la craniectomía descompresiva en el Hospital Guillermo Almenara en el 2009.
 

     Palabras clave: Traumatismo craneoencefálico, presión intracraneal, monitoreo intraoperatorio, craniectomía descompresiva

Surgical treatment of cerebral radiation necrosis complicating stereotactic radiosurgery in skull base meningioma

Gustavo Isolan R. MD, PhD , Amauri Dalacorte MD, Paulo Henrique P. MD, PhD, Gilberto Schwarstmann MD, PhD, Fernando A. Costa O. MD, PhD
Abstract (English) || Full Text || PDF (English)

RESUMEN

 

Aunque la radiocirugía estereotáctica se haya demostrado ser un tratamiento eficaz y no invasivo para algunos meningiomas de la base del cráneo, las complicaciones tales como el edema, la necrosis por la radiación, y la disfunción de nervios craneales - son posibles en algunos casos. En la actualidad, un tratamiento quirúrgico para la necrosis por radiación (inducida por radiocirugía estereotáctica), a fin de tratar un meningioma de base de cráneo ha sido reportado solo en pocos casos.
Debido a la intolerancia de corticosteróides, se realizó en un paciente, una resección quirúrgica de la necrosis por radiación del tumor. Aunque es raro, los médicos que derivan a los pacientes la radiocirugía estereotáctica deben ser conscientes de dichas complicaciones.

     Palabras Clave: necrosis por radiación, radiocirugía, tratamiento quirúrgico, complicaciones, la base del cráneo, meningioma.
 

Decompressive Craniectomy in the Management of Refractory PostTraumatic Intracranial Hypertension

Jean Marcel Castelo V. MD, Aurelio Asto A.MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo: La hipertensión endocraneana es el elemento fisiopatológico fundamental en el traumatismo craneoencefálico, y su tratamiento habitual comprende medidas generales y específicas; no obstante aunque para casos refractarios se dispone de la craniectomía descompresiva como recurso extremo, los datos actuales son insuficientes para definir sus indicaciones y resultados a largo plazo.
Pacientes y métodos: Este estudio evalúa una cohorte de 32 pacientes con hipertensión endocraneana traumática refractaria, sometidos a craniectomía descompresiva como medida randomizada de tratamiento entre los años 2004 a 2008.
Resultados: Las características más destacables del procedimiento fueron: período de ejecución < 72 horas, plaqueta ósea grande y/o extensa, y técnica quirúrgica específica completa (craniectomía + durotomía / duroplastía ± resección/evacuación); mientras que los resultados más relevantes demostraron: disminución del valor de la PIC en una gran proporción de pacientes, y tiempo de normalización de la PIC y de hospitalización en la UCI Neuroquirúrgica cortos, con un índice de complicaciones del 34% (sobre todo precoces) y una tasa de mortalidad del 18% (sobre todo de tipo neurológica). El pronóstico funcional fue favorable al alta en un 25% y a los 6 meses en un 54%, con una calidad de vida autónoma o con una dependencia menor.
Conclusión: Si bien el curso de la hipertensión endocraneana traumática es heterogéneo, la craniectomía descompresiva es una opción útil para su control y una mejor evolución de la lesión cerebral traumática a largo plazo.

     Palabras clave: craniectomía descompresiva, hipertensión endocraneana, traumatismo craneoencefálico.
 

Early results of cervical artroplaty using Prodisc-C

Ricardo Prina MD, Pablo Rubino MD, Ramiro Gutiérrez MD, Florencia Cassini MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo: La utilización del disco artificial cervical (artroplastía) es una técnica relativamente nueva, que se presenta como una alternativa a la ya clásica cirugía de discectomía yfusión que se usa para las lesiones degenerativas de la columna cervical subaxial. El desarrollo de esta técnica obedece a la necesidad de encontrar un diseño que permita reproducir de manera fisiológica la función del disco intervertebral.
Pacientes y métodos. Entre los meses de julio de 2005 y junio de 2007, en el Servicio de Neurocirugía de la Clínica Güemes de Luján, se realizaron 35 artroplastías cervicales en 27 pacientes. La edad promedio fue de 43,4 años, con un rango entre el paciente más joven 28 años y 54 el mayor. Los pacientes fueron evaluados en el preoperatorio y a los 45 días, 3, 6 y 12 meses.
Resultados. Observamos una gran mejoría tanto con la evaluación del cuestionario Neck Disability Index (NDI) en los primeros controles como con la escala analógica visual (VAS). Esta mejoría, si bien se mantuvo hasta gran parte de nuestra etapa de control, al año mostró un ligero aumento de la sintomatología, pero sin salir de los parámetros que consideramos como satisfactorios.
Conclusión. Para pacientes jóvenes con historia de dolor cervical y/o radicular de 3 meses de evolución o más, el empleo del ProDisc-C, por sus beneficios, se presenta como una excelente opción para el tratamiento de la hernia de disco cervical.
 

     Palabras clave: artroplastia cervical, disco artificial, fijación cervical, hernia de disco
 

Benefits of the Spinal anesthesia in Surgery of Disc Herniation

Luciano Ferreira de H. MD, Rafael Rodrigues H. MD, Benedito J. Araújo P. MD, Pierre Vansant de Oliveira E. MD, Gustavo Lopes T. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Entre los síntomas que más afectan al hombre, para asegurarse de que el dolor es más frecuente, y por mucho, la más importante. Que pone en peligro la calidad de vida de las actividades cotidianas y, por ende, su productividad. La protrusión del disco, es una de las enfermedades que tienen este síntoma, como la principal complicación. Por lo tanto, es para llevar ayuda médica al paciente. Usted debe tratar de inmediato un tratamiento, y cuando usted no recibe la resolución con esta conducta, es para la cirugía.
Objetivo: Es exactamente estos pacientes con indicación quirúrgica, para demostrar una amplia casuista (2000 casos), las ventajas de la anestesia espinal en la inducción anestésica compitum en general, en relación con el resultado. De manera que podamos aportar una mayor contribución a los que sufren esta nosología.
Pacientes y Métodos: En nuestra serie, el estudio incluyó pacientes que el tratamiento quirúrgico, con diagnóstico clínico y en el estudio de imágenes de hernia discal, y que aceptaron participar en el estudio, que sólo excluye a quienes no desean participar en el estudio. El seguimiento de cada paciente y en comparación con los datos disponibles en la literatura para que pudiéramos ver la salsa de nuestro trabajo.
Resultados: mostraron ser extremadamente favorables con respecto al dolor postoperatorio, un buen desarrollo (99,72% de los casos), sólo dos pacientes tuvieron fístulas (0,11%), dos casos tuvieron infección (0,11% ) y uno tenía que ir para la cirugía general en posición de Trendelenburg, inadecuado (0,06%).
Conclusión: Por lo tanto, se concluye que este es un aspecto que debe ser aprovechada por los que se ocupan de esta condición, las principales ventajas de esta medida.
 

     Palabras clave: Columna, Hernia discal, Médula, Postoperatorio, Raquianestesia

Schwannoma of the cauda equina causing low back pain and bilateral crural paraparesis

Luciano Ferreira de H. MD, Rafael Rodriguez H. MD, Amauri Pereira da Silva MD, Jose da Acosta L. MD et Al.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Los neuromas, neurinomas, o neurilemmomas son tumores benignos del sistema nervioso periférico, que tienen origen de células de Schwann. Por lo general, los schwannomas son típicamente solitario, ovoides o fusiformes, así encapsulados y se encontró a lo largo de los nervios periféricos o rodeados por ellas. La localización del tumor es frecuente en la cervical y torácica, y menos frecuente en la columna lumbosacra Además, el crecimiento ha arrastrado normalmente no son agresivos, no malignos y están sujetos a curar con cirugía. El intento de separar el tumor de su nervio adyacente a menudo con éxito, dando lugar a una preservación de la función neural. Paciente de 48 años, historia de dolor lumbar que se irradia a las extremidades inferiores, que se agravó cuando se realiza la maniobra de Valsalva. En la exploración física se encontró paraparesia, hipotonía e hiporreflexia en ambos miembros inferiores. Lo mismo llevaba resonancia que mostró fuerte y heterogénea lesión predominantemente situado en la primera vértebra lumbar intradural topografía, extramedular, que ha recibido la mejora demasiado heterogéneos por gadolinio. El paciente fue tratada mediante laminectomía participación de la duodécima vértebra lumbar y torácica en primer lugar. El tumor supone elipsoide forma, se adjuntó a una delgada nervioso de la cola de caballo, esta debidamente resecado. Después del procedimiento se ha desarrollado de la misma manera la operación de recuperación de la función neurológica. La complejidad del caso y la presencia de schwannoma atípico en la cola de caballo llamar la atención en este caso.

     Palabras Clave: Cauda equina; Laminectomía; paraparesia crural; Schwannoma

Clinical and Epidemiological Characteristics of Patients with Hydrocephalus Secondary to Subarachnoid Hemorrhage Hospitalized in the Neurosurgery Department of Rebagliati Hospital 2007-2008

Carlos Suárez M. MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 

Objetivo: El objetivo del presente trabajo es determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con hidrocefalia secundaria a hemorragia subaracnoidea durante el periodo Abril 2007-2008. No hay una estadística propia de la frecuencia de esta patología en nuestro país.
Pacientes y Métodos: Se revisaron 110 historias clínicas de pacientes operados de clipaje quirúrgico de aneurisma cerebral . De ellos se seleccionaron a aquellos que luego desarrollaron hidrocefalia secundaria a Hemorragia Subaracnoidea por lo que se les colocaron derivaciones ventrículo-peritoneales correspondiendo a 23 pacientes
Resultados: Se encuentró que la hidrocefalia secundaria a hemorragia subaracnoidea se presentó en un 21 %, y con mayor frecuencia del primero al segundo mes del evento de hemorragia subaracnoidea con un 43 % Además es más frecuente en mujeres mayores de 50 años y el trastorno de conciencia es la manifestación clínica más impor tante. Estos hallazgos coinciden con la literatura anglosajona disponible.
Conclusión: Ciertamente una juiciosa indicación de DVP influye mucho en la recuperación del paciente. Sin embargo debe tenerse en cuenta que la recuperación del paciente con Hemorragia Subaracnoidea es multifactorial.

     Palabras clave : Hemorragia Subaracnoidea, Hidrocefalia, Derivación Ventrículo-peritoneal
 

Páginas