Usted está aquí

Peruvian Journal of Neurosurgery

Injured glioma syndrome: report of a case with unfavorable outcome

DANILO ZAVALAGA N., ERMITAÑO BAUTISTA C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish)

RESUMEN

 
Introducción: El Síndrome del Glioma Herido (SGH) es una cuadro clínico descrito luego de la resección de tumores de alto grado. Se caracteriza por la presencia de hemorragia y edema postoperatorio de difícil manejo que conlleva a secuelas importantes y en algunos casos la muerte. Las condiciones pre y postoperatorias desempeñan un rol importante en el SGH, así como los factores relacionados a la cirugía tales como la modificación del flujo sanguíneo tumoral y peritumoral, la alteración de la coagulación, entre otros.
Caso Clínico: Paciente de 12 años con diagnóstico de astrocitoma anaplásico que se sometió a resección quirúrgica parcial, sin presentar complicaciones. A las 48 horas, el paciente presentó signos clínicos de hipertensión endocraneal, la tomografía cerebral evidenció sangrado en el lecho quirúrgico y edema perilesional importante. Se indujo el coma barbitúrico, medidas de neuroprotección y tratamiento antiedema. El paciente permaneció en UCI por 23 días, saliendo de UCI en escala de Glasgow 5 puntos, dependiente de ventilación mecánica hasta el momento.
Conclusión: Este caso muestra el rápido deterioro y las importantes secuelas que puede presentar un paciente con cirugía de glioma. La resección completa no siempre es posible. Por ello, ante una resección incompleta o una biopsia, los neurocirujanos deben tener en consideración este síndrome, así como sus implicancias y repercusiones en el postoperatorio inmediato; para así valorar el riesgo/beneficio al momento de planificar una cirugía y actuar precozmente, en caso se presente este síndrome.
 
     Palabras Clave: Glioma, Astrocitoma, Hemorragia, Edema, Hipertensión Intracraneal, (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Aesthetic and psychological outcomes of cranioplasty, polymethyl methacrylate versus titanium mesh

ESSAM M. YOUSSEF, MD, DINA A. SELEEM, MD, MOHAMED A. YAHIA, MD
Abstract (English) || Full Text || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: Los problemas de apariencia pueden afectar negativamente la salud mental de las personas con desfiguración, por lo que la craneoplastía tiene un papel importante en la mejora de la apariencia física de los pacientes, así como de sus síntomas psicológicos.
Objetivo: El objetivo de este estudio es resaltar los resultados estéticos y psicológicos de la craneoplastía utilizando los dos materiales de injerto sintético más utilizados; polimetilmetacrilato (PMMA) y malla de titanio.
Métodos: Este es un estudio prospectivo realizado en pacientes con aparente deformidad de cráneo que se sometieron a craneoplastía con PMMA o malla de titanio entre abril de 2016 y abril de 2017 y fueron seguidos durante 1 año. Los pacientes fueron evaluados antes de la operación, a los tres meses y al año después de la operación utilizando la Escala de Apariencia de Derriford 24 (DAS 24) y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS).
Resultados: Se reclutaron 42 pacientes: 25 hombres y 17 mujeres. Se usó PMMA en 23 pacientes mientras que se usó malla de titanio en 19 pacientes. No hubo diferencias significativas en cuanto a complicaciones tempranas y tardías entre ambos grupos. La cirugía de revisión fue necesaria sólo en 4 casos con tasas iguales entre ambos grupos. Hubo una marcada reducción en las puntuaciones DAS 24 y HADS después de la operación con mejores puntuaciones en el grupo de PMMA, especialmente a los tres meses después de la craneoplastía.
Conclusión: La craneoplastía tuvo efectos positivos en la angustia de los pacientes con respecto a su apariencia y en sus síntomas psicológicos. PMMA tenía mejores parámetros que la malla de titanio. Tanto la malla de PMMA como la de titanio tuvieron resultados estéticos comparables sin diferencias estadísticamente significativas con respecto a las tasas de complicaciones.
    
      Palabras Clave: Craneoplastía, Polimetil Metacrilato, Titanio, Apariencia Física, Depresión. (fuente: DeCS Bireme)
 
 

Impact of the COVID-19 pandemic on patients with rupture of intracranial aneurysm at the Dos de Mayo National Hospital in Lima Peru

JOSÉ LUIS ACHA S., JULIO JOSYMAR QUISPE D.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Objetivo: Evaluar el impacto en el resultado de los pacientes con ruptura de aneurisma, que ingresan al Hospital Nacional Dos de Mayo, en el contexto de la pandemia COVID-19.

Métodos: Se incluyó a 42 operados por aneurismas rotos en el contexto de la pandemia COVID-19 entre el 1 de marzo y 31 de diciembre del 2020 (grupo A) y un grupo control de 44 pacientes operados entre el 1 de marzo y 31 de diciembre del 2019 (grupo B). Al ingreso, se evaluó el mal estado neurológico definido por la escala WFNS >3, el estado tomográfico de alto grado Fisher IV con hematoma intracerebral o hidrocefalia aguda, que requirió drenaje ventricular externo (DVE) y la presencia de vasoespasmo. La escala de Rankin Modificada fue evaluada al alta. Se realizó un análisis estadístico para comparar ambos grupos.

Resultados: Las tasas de presentación neurológica deficiente y complicaciones durante la evolución prequirúrgica (hemorragia intracerebral e hidrocefalia aguda que requirió DVE) fueron mayores en el grupo A (p=0.002 y p<0.05, respectivamente). El retraso en el ingreso del paciente a emergencia, para recibir tratamiento fue de 7.5 días en el grupo A y de 4.95 días para el grupo B. Todos estos factores contribuyeron a una menor posibilidad de recuperación en el grupo A, que se correlacionó con mayores valores en la Escala de Rankin Modificada al alta para este grupo (p=0.04).

Conclusión: No encontramos reportes a nivel nacional sobre aneurismas rotos tratados en contexto de la pandemia, siendo este uno de los primeros estudios que muestra el impacto de la pandemia COVID-19 en pacientes con ruptura de aneurisma intracraneal. Se debe educar a la población sobre cómo actuar en caso de síntomas específicos como cefalea intensa súbita, déficit neurológico o dolor torácico agudo, los cuales deben recibir una atención oportuna, referencia inmediata y prioridad de tratamiento en los hospitales de referencia para así disminuir la morbimortalidad de patologías neurológicas complejas.

   Palabras clave: Aneurisma intracraneal, Aneurisma Roto, Hemorragia cerebral, Pandemias, COVID-19. (Fuente: DeCS Bireme)

 

Mild cranioencephalic trauma in the child population. Experience at the Baca Ortiz Hospital, Quito-Ecuador, 2016-2019

ANDREA PAEZ T., ALICIA TORRES M., ADRIANA GONZÁLEZ G., RODOLFO BERNAL C., JESÚS CASTRO V.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: La alteración a nivel anatómico y/o funcional tanto motora, sensorial o cognitiva, producto del intercambio brusco de energía mecánica causada por una fuerza externa en el cráneo, es lo que define a un traumatismo craneoencefálico (TEC). La permanencia o transitoriedad de estas alteraciones condicionan la gravedad del TEC, siendo el 70 a 80% de tipo leve cuyos síntomas neurológicos son de poca intensidad y duración. La observación clínica en el TEC leve incluye: Observar clínicamente, de 2 a 4 horas, a los niños menores de 2 años con trauma sin fractura ni criterios de ingreso y, observar de 4 a 6 horas a los niños con sintomatología o mecanismo de caída no conocido. El objetivo del estudio es describir el TEC leve en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, hospital de referencia infantil nacional en Ecuador, durante el periodo de enero 2016 a diciembre 2019. 
Métodos: Estudio transversal, descriptivo y retrospectivo que incluye a pacientes con diagnóstico de trauma craneoencefálico leve evaluados y tratados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Pediátrico Baca Ortiz dentro del periodo comprendido de enero 2016 a diciembre 2019.
Resultados: Durante el periodo 2016 a 2019, se diagnosticó y trató a 105 niños con TEC leve, siendo este más frecuente en el sexo masculino (62.85%) y durante la etapa preescolar (51.42%). De todos ellos, el 82.85% recibió atención médica de especialidad en las 6 primeras horas posteriores al trauma. La etiología principal fue la caída producida en el hogar (66.66%).
Conclusiones: El traumatismo craneoencefálico leve es uno de los principales motivos de consulta hospitalaria pediátrica en nuestro medio. En su mayoría ocurre en pacientes masculinos en edad preescolar, como consecuencia de caídas en el hogar 
 
  Palabras Clave: Traumatismos Craneocerebrales, Niño, Hospitales Pediátricos, Derivación y Consulta (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Neurological Severity Classification System (CSN-System) in adults with BTI, Hospital Cayetano Heredia, Lima - Peru, 2020. Preliminary study

ELDER CASTRO C., ROMULO RODRIGUEZ C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Objetivos: El traumatismo encéfalo craneano (TEC), es la disrupción de la función y arquitectura encefálica. La Escala del Coma de Glasgow (ECG) es la clasificación de severidad de TEC más utilizada; sin embargo, esta evalúa el estado funcional del encéfalo resultante de lesiones muy heterogéneas, y tiene poca exactitud. El Sistema de Clasificación de Severidad Neurológica (Sistema CSN), un instrumento clínico-tomográfico diseñado para superar la heterogeneidad lesional, evalúa la función y estructura encefálica en la determinación de severidad del TEC.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo y transversal en adultos con TEC del servicio de emergencia del Hospital Cayetano Heredia, abril - agosto 2020. Incluyó pacientes de 18 años o más con TEC agudo. Se comparó el Sistema CSN con la ECG en la clasificación del TEC.
Resultados: De 29 pacientes, el 82.76% fue masculino y el 82.76% tuvo de 18 a 64 años. La severidad del TEC mediante el Sistema CSN fue: Muy leve 6.70%, leve 17.24%, moderado 51.72%, severo 17.24% y crítico 6.70%. Existió asociación entre el Sistema CSN y el Puntaje Tomográfico de Rotterdam PTCR (p=0.005), correlación positiva moderada del Sistema CSN con el PTCR (Rho 0.6773, p=0.0001), asociación entre el Sistema CSN y la indicación de intervención neuroquirúrgica (p=0.002), así como alta sensibilidad-especificidad en la distinción de categorías de severidad con el Sistema CSN; y un menor rendimiento de la ECG.
Conclusiones: El Sistema CSN clínico-tomográfico, mejora la determinación de severidad del TEC comparada con la ECG y brinda excelente relación con la indicación de intervención neuroquirúrgica.   
    Palabras clave: Lesiones Traumáticas del encéfalo, Cerebro, Escala de Coma de Glasgow, Estado Funcional (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Presigmoid transpetrous approach (partial petrosectomy) combined with subtemporal transtentorial approach for petroclival meningioma

FERNANDO PALACIOS S., MANUEL LAZON A., EDUARDO ROMERO V., ROMMEL RODRIGUEZ B.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: Los meningiomas petroclivales constituyen del 3 al 10% de los meningiomas de la fosa posterior, se originan en la fisura petroclival, en la parte superior del clivus, ápex petroso y medial al nervio trigémino. La resección de estos tumores constituye un reto neuroquirúrgico. El abordaje combinado de petrosectomía parcial asociado a abordaje sub temporal es una técnica descrita por diversos autores, sin embargo, su realización es considerada de muy alta complejidad. Presentamos el caso de un meningioma petroclival operado con éxito en nuestro hospital mediante un abordaje combinado transpetroso presigmoideo y subtemporal transtentorial.
Caso clínico: Paciente mujer de 33 años, con cuadro clínico de cefalea, náuseas y alteración de la marcha. Resonancia magnética cerebral mostró tumoración petroclival derecha de gran tamaño (4.2x3.9x3.8cm) que desplazaba el tronco cerebral, e hidrocefalia secundaria. La hidrocefalia fue tratada con una derivación ventrículo peritoneal. Luego, se procedió a la resección tumoral mediante un abordaje combinado transpetroso presigmoideo y subtemporal transtentorial, técnica que permitió una exposición adecuada del tumor logrando su resección completa, sin complicaciones intraoperatorias. La evolución postoperatoria fue favorable, sin presentarse secuelas.
Conclusión: El abordaje combinado transpetroso presigmoideo y subtemporal transtentorial para meningiomas petroclivales es una técnica efectiva y factible de realizar en nuestro medio. El apoyo de la tecnología como el uso del neuronavegador, el aspirador ultrasónico, el monitoreo intraoperatorio, así como una adecuada experiencia en cirugía de base de cráneo son factores fundamentales para el éxito de esta cirugía.
 
 Palabras Clave: Meningioma, Neoplasias de la Base de Cráneo, Craneotomía, Procedimientos Neuroquirúrgicos (fuente: DeCS Bireme)
 
 

Orbital schwannoma, a rare entity. case report

JOHN VARGAS U., CAMILO CONTRERAS C., FERNANDO PALACIOS S., EDUARDO ROMERO V.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: El schwannoma orbitario es una patología poco frecuente, que constituye aproximadamente el 1 al 6.5% de los tumores orbitarios pudiéndose originar de la rama oftálmica del V par o de nervios simpáticos periópticos. Su diagnóstico se realiza mediante resonancia magnética (RMN) con contraste. El tratamiento de primera línea es la cirugía, y la resección total otorga un buen pronóstico. El tiempo de enfermedad sirve para evaluar el pronóstico visual en estos pacientes.
Caso Clínico: Mujer de 12 años, con tiempo de enfermedad de 9 años, caracterizada por disminución progresiva de agudeza visual derecha hasta llegar a la amaurosis. La RMN cerebral con contraste muestra una tumoración isointensa en T1, adherida a cara medial de vaina del nervio óptico, que capta contraste, ligeramente hiperintensa en T2. Se realiza resección total de la lesión y el diagnóstico de schwannoma es confirmado mediante anatomía patológica. Al mes de cirugía, la paciente había recuperado ligeramente la visión, sin presentar otra complicación.
Conclusión: El schwannoma orbitario es una patología poco frecuente, que debe ser tratado quirúrgicamente lo antes posible para lograr un mejor pronóstico visual del paciente.
 
     Palabras Clave: Neurilemoma, Nervio Óptico, Neoplasias Orbitales, Nervios Craneales. (fuente: DeCS Bireme)
 
 

Double aneurysm clipping of true fetal posterior communicating artery by minipterional approach plus control with sodium fluorescein: a case report

CRISTIAN SALAZAR C., ALLEN DIAZ I., RICARDO ROJAS D., MIGUEL GAITAN C., ARMANDO LUCAR F.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: Los aneurismas de la arteria comunicante posterior (AcomP) fetal verdadera o tipo fetal son un desafío técnico para el neurocirujano tanto en el tratamiento endovascular como en el microquirúrgico. El clipaje microquirúrgico mediante abordajes mínimamente invasivos es una alternativa de solución segura y óptima.
Caso clínico: Paciente de 53 años que presentó una hemorragia subaracnoidea, escala de Hunt & Hess grado III, escala de Fisher III y escala de Glasgow de 13. La angioTEM cerebral mostró dos aneurismas saculares en la AcomP fetal verdadera derecha. La paciente fue sometida a una craneotomía minipterional interfacial derecha y clipaje de los 2 aneurismas, utilizando como guía, fluoresceína sódica. Se logró la oclusión total de los aneurismas, manteniendo la permeabilidad de la AcomP fetal.
Conclusión: El abordaje minipterional permite un acceso adecuado a la AcomP fetal y a los aneurismas originados en ella. Es esencial la revisión de la permeabilidad de los vasos adyacentes, siendo el uso de fluoresceína intraoperatoria un complemento esencial para evitar complicaciones como el infarto cerebral.
 
      Palabras Clave: Aneurisma Intracraneal, Craneotomía, Fluoresceína, Hemorragia Subaracnoidea, Neurocirujanos (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Pneumocephalus and CSF leak secondary to skull base fracture by pyrotechnical object: case report

MARCOS VILCA A., CARLOS R. PALACIOS P., SOFIA ROSAS L., ERMITAÑO BAUTISTA C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: El neumoencéfalo se asocia principalmente a lesiones traumáticas siendo una complicación poco frecuente, pero con altos índices de mortalidad; se comporta como una lesión ocupante de espacio y aumenta la presión intracraneal. La sintomatología no es específica, pero ante un traumatismo es necesario sospechar de esta entidad para realizar un diagnóstico y tratamiento oportunos, puesto que al ser producto de la fractura de base de cráneo puede originar una comunicación con el exterior, y con ello la aparición de una fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR).
Caso Clínico: Paciente varón de 38 años quien al manipular un objeto pirotécnico (silbador) durante el año nuevo, sufre traumatismo por estallamiento de pirotécnico cerca de su oído derecho presentando dolor intenso, leve sangrado en oído derecho, sensación de desvanecimiento y cefalea holocraneal que aumentaba con la bipedestación; así mismo presenta secreción acuosa de alto flujo (LCR) por oído derecho. Tomografía cerebral y de base de cráneo (TEM) mostró aire en cavidad intracraneal, fractura de base de cráneo y de huesecillos del oído medio derecho. Se realizó manejo conservador mediante reposo y drenaje lumbar, presentando una evolución satisfactoria.
Conclusión: El neumoencéfalo es una complicación frecuente y esperable ante un traumatismo con fractura de base de cráneo. Su diagnóstico temprano y oportuno mediante la TEM de base de cráneo es fundamental para definir las medidas terapéuticas. Los accidentes por mal uso de pirotécnicos siguen siendo una problema relevante en nuestro país. Conocer y difundir sus consecuencias puede ayudar a generar conciencia en la población.
 
Palabras Clave: Neumoencéfalo, Base de Cráneo, Presión Intracraneal, Pérdida de Líquido Cefalorraquídeo (Fuente: DeCS Bireme)
 

Choroid plexus coagulation as an isolated procedure in the treatment of hydrocephalus

STEFANO SMOQUINA, S., JOSÉ MANUEL ZULUETA.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: El objetivo de esta revisión es determinar la efectividad de la coagulación de plexo coroideo (CPC) aislada como tratamiento para la hidrocefalia en diversos escenarios clínicos y las variables asociadas a su éxito.
Métodos: Se hizo la búsqueda en PubMed de los términos (choroid plexus coagulation) or (choroid plexus cauterization). Se incluyeron aquellos estudios publicados desde 1990, de manera que fueran relevantes para la práctica clínica actual. Se incluyeron todos aquellos estudios en que se evaluó la eficacia de la CPC como procedimiento aislado para tratar la hidrocefalia.
Resultados: La etiología, el abordaje y el grado de CPC se asociaron significativamente a la efectividad del procedimiento. La mayor efectividad se reportó en pacientes con hidranencefalia o hidrocefalia máxima (68.9%, p = 0.001276), cuando se usó un abordaje parietal (74.4%, p = 0.000604), y cuando se incluyó el plexo de los cuernos temporales (64.7%, p = 0.048068). Además, se describe un caso de hiperplasia de plexo coroideo (HPC) tratada eficazmente con CPC. Por otro lado, el tipo de electrodo (p = 0.4631), el tipo de endoscopio (p = 0.0699) y la presencia de una derivación ventriculoperitoneal previa (p =0.3241) no se asociaron significativamente con la efectividad de la CPC.
Conclusiones: la CPC es una alternativa de tratamiento viable en el manejo de hidranencefalia, HPC y en casos seleccionados de hidrocefalia sin las características antes mencionadas. Sin embargo, se hacen necesarios estudios que comparen CPC con terapias de derivación antes de calificarla como una primera línea de tratamiento.
 
Palabras Claves: Plexo Coroideo, Cauterización, Hidrocefalia, Hidranencefalia, Derivación Ventriculoperitoneal (fuente: DeCS Bireme)
 
 

Prognostic factors of success of endoscopic third ventriculostomy with choroid plexus cauterization in the management of hydrocephalus: a narrative review

STEFANO SMOQUINA, S., JOSÉ MANUEL ZULUETA.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Actualmente, la tercer ventriculostomía endoscópica con coagulación de plexo coroideo (TVE/CPC) se ha posicionado como una alternativa razonable a la derivación de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el tratamiento de la hidrocefalia, tanto en países en vías de desarrollo como en contextos sin limitación de recursos. Los resultados muestran que los desenlaces a corto plazo dependen fuertemente de la edad del paciente al momento del procedimiento, la etiología de la hidrocefalia, características anatómicas, y procedimientos previos. Otros factores predictores incluyen marcadores radiográficos postoperatorios y la técnica quirúrgica. En consecuencia, la selección de los pacientes es fundamental a la hora de decidir sobre el uso de este procedimiento. El objetivo de esta revisión es determinar la asociación de factores pronósticos a la efectividad de la TVE/CPC, a fin de facilitar la toma de decisiones respecto al uso de este procedimiento.

    Palabras Claves: Ventriculostomía, Plexo Coroideo, Hidrocefalia, Derivaciones del Líquido Cefalorraquídeo (fuente: DeCS Bireme)

 

Extradural minipterional approach in clipping of ruptured and unruptured complex aneurysms in the “Luis N. Saenz” PNP Hospital Complex: case report

CRISTIAN SALAZAR C, ALLEN DIAZ I, RICARDO ROJAS D, MIGUEL GAITAN C, ARMANDO LUCAR F.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Introducción: La complejidad de un aneurisma intracraneal está definido por su ubicación, tamaño, tratamiento previo, presencia o ausencia de circulación colateral, trombo intraluminal o calcificación de la pared del aneurisma.  El tratamiento de estos aneurismas debe basarse en el equilibrio entre los riesgos asociados y el beneficio para el paciente; dentro de las técnicas microquirúrgicas se describe el abordaje minipterional extradural.
Caso clínico: Paciente mujer de 33 años que presentó cefalea, vómitos y trastorno del sensorio, siendo diagnosticada de 2 aneurismas complejos, uno en el segmento oftálmico roto y otro en el hipofisiario derecho no roto. Fue sometida a una craneotomía minipterional extradural más clipaje de aneurismas con oclusión completa y evolución favorable.
Conclusión: El conocimiento de nuevas técnicas microquirúrgicas en el manejo de aneurismas cerebrales complejos es crucial para obtener resultados satisfactorios, siendo el abordaje minipterional extradural un abordaje alternativo y clave para el tratamiento de estas lesiones, las cuales representan un desafío para el neurocirujano.
 
Palabras Clave: Aneurisma Intracraneal, Craneotomía, Circulación Colateral, Neurocirujanos (Fuente: DeCS Bireme)
 

Experience of endovascular management of a unruptured thalamus-mesencephalic arteriovenous malformation associated with venous aneurysm in a pediatric patient. case report

ANNEL MURGA V., JESÚS FLORES Q., GIANCARLO SAAL Z., OSMAR ORDINOLA C., RODOLFO RODRÍGUEZ V.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 

Introducción: El tratamiento de las malformaciones arteriovenosas (MAV) de los ganglios basales, el tálamo y la ínsula es complejo, debido a la elocuencia de estructuras neurales involucradas. Constituyen entre el 4,3% y el 11% de todas las MAV y se asocian a una alta tasa de morbimortalidad debido al riesgo alto hemorragia por su ubicación poco accesible Los recientes avances en la terapia endovascular han permitido obtener buenos resultados y con potencial curativo.                                
Caso Clínico: Paciente varón de 7 años con cefalea, náuseas y hemiparesia izquierda (Daniels 4/5). La tomografía cerebral evidenció lesión vascular no rota tálamo-mesencefálica, con dilatación ventricular leve por colapso parcial del agujero de Monroe. Una angioTEM cerebral mostró una malformación arteriovenosa con aneurisma venoso bilobulado grande con efecto de masa. La angiografía por sustracción evidenció una MAV tálamo-mesencefálica derecha con aferentes de ramas perforantes de P1, P2 y de AComP derecha, la más grande de diámetro 0.88 mm, con drenaje venoso único grueso y aneurisma venoso grande, llegando hasta la vena cerebral interna y a la vena de Galeno. Se embolizó con Squid ® 4.5cc en una sola sesión por vía arterial, con oclusión casi total (95%) del nido, así como el cierre del ostium a la vena eferente.
Conclusión: La embolización es una estrategia curativa de tratamiento en casos seleccionados de pacientes con MAV profundas, con buenos resultados y tasas de complicaciones comparables a otras estrategias terapéuticas.
 
 Palabras Clave: Malformaciones Arteriovenosas, Embolización Terapéutica, Ganglios Basales, Aneurisma. (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

McCune Albright syndrome, craniofacial manifestations, and surgical treatment. pediatric case report

GABRIELA ESPIN O., ALICIA TORRES M., JESUS CASTRO V., RODOLFO BERNAL C.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: El síndrome de McCune-Albright (SMA) es una rara y compleja enfermedad genética afecta a la piel, el esqueleto y el sistema endocrino. La tríada clínica descrita está compuesta por displasia fibrosa poliostótica del hueso, pigmentación de la piel café con leche y pubertad precoz. Cuando se asocia a mixoma se denomina síndrome de Mazabraud. La constelación variable de síntomas surge de una mutación activadora somática del gen GNAS, que está presente en muchos tipos de tejidos.
Caso Clínico: Se presenta el caso de una paciente de 6 años, con presentación clínica de una lesión ósea en la región superciliar izquierda con crecimiento progresivo desde hace 10 meses, sugestiva de SMA. Nos enfocamos en el curso de la enfermedad y tratamiento neuroquirúrgico con técnica de neuronavegación, todo realizado en nuestra institución hospitalaria
Conclusión: El síndrome de McCune Albright es un ejemplo de la heterogeneidad genética de la displasia fibrosa poliostótica, es de carácter benigno y prevalencia baja, con gran impacto en la calidad de vida por lo que el tratamiento debe se oportuno y multidisciplinario.  
 
  Palabras Clave: Displasia Fibrosa Poliostótica, Pubertad Precoz, Displasia Fibrosa craneofacial (Fuente: DeCS Bireme)
 
 

Bifrontal epidural hematoma. A case report at 3800 mamsl in Puno, Perú

SAMIR COLQUEHUANCA CH., LIZBETH CORA L., NATALI ABAD ILLACUTIPA M.
Abstract (English) || Full Text || PDF (Spanish) || PDF (English)

RESUMEN

 
Introducción: Los hematomas epidurales constituyen una de las complicaciones más frecuentes de los traumatismos craneales. Los hematomas epidurales bifrontales (HEB) son poco frecuentes, se asocian a traumatismo de gran intensidad y se acompañan de elevada mortalidad. Presentamos el caso clínico de un paciente con hematoma epidural bifrontal con una Escala de Glasgow de 6/15 al ingreso.
Caso Clínico: Paciente varón de 27 años que sufrió un accidente de tránsito mientras manejaba una moto lineal sin protección, en aparente estado etílico. Fue diagnosticado de una fractura craneal multifragmentaria con hundimiento y de un hematoma epidural bifrontal, el cual se extendía a la región temporoparietal del lado derecho de un volumen superior a 215cc y con un alto riesgo de enclavamiento. Se realizó una craneotomía bifrontal y la evacuación del hematoma epidural. La evolución postoperatoria fue favorable, aunque con leve secuela neurológica.
Conclusión: El hematoma epidural bifrontal es una entidad clínica poco frecuente y su pronóstico depende fundamentarme de la situación neurológica preoperatoria.
 
   Palabras Clave: Hematoma Epidural Craneal, Traumatismos Craneocerebrales, Craneotomía (Fuente: DeCS Bireme)
 

Páginas